Buenas tardes lectoras y lectores.
Espero que se encuentren bien y que el castigo social, tras el castigo sanitario del confinamiento, no les pase factura y si lo hace que sea la menor posible.
Estoy aquí, esperando sentado a que la Fiscalía General del Estado, que se muestra muy activa en otros frentes, proceda de oficio a interesar las pesquisas para dirimir si existen o existieron responsabilidades en la gestión por parte de las autoridades competentes de la pandemia por COVID-19.
Seguiré sentado, esperando, al igual que los trabajadores que no han cobrado aún los ERTE.
Seguiré sentado, esperando, al igual que los trabajadores que no han cobrado aún los ERTE.
Esperaré a ver si mientras, el Gobierno es capaz de cuadrar las cuentas de fallecidos por coronavirus, simplemente obedeciendo las directrices de la ONU que vienen a decir que si parece que ha muerto de coronavirus, es que ha muerto de coronavirus, contabilícelo entonces como tal.
En primer lugar, deseo recordar y agradecer su sacrificio y valor a todas las personas a las que el COVID-19, quitó la vida, mientras ejercían tareas para el bienestar de la sociedad.
Ya sois leyenda y la historia os recordará siempre como parte valiosa de nuestra memoria colectiva.
Os pido lectores que compartáis conmigo un recuerdo emocionado, un instante para todos los fallecidos y para expresar nuestra solidaridad con un pensamiento de cariño para sus familiares y allegados. También quiero expresar y compartir nuestro cariño con enfermos, convalecientes de COVID-19 y de cualquier otra patología. Ánimo a todos, esto aún no ha sido vencido.
Lo será, gracias a la ciencia médica e investigadora y a los profesionales de alto nivel que la ejercen.

A modo de epílogo y convencido plenamente de que mis lectores en su madurez, ya poseen criterio bastante para tener una opinión del papel que han llevado y llevan a término la política, el Gobierno Central y las Autonomías en esta crisis, ello ya sea por sus propios medios de información y/o por lo aquí ya publicado.
En primer lugar, deseo recordar y agradecer su sacrificio y valor a todas las personas a las que el COVID-19, quitó la vida, mientras ejercían tareas para el bienestar de la sociedad.
Ya sois leyenda y la historia os recordará siempre como parte valiosa de nuestra memoria colectiva.
Os pido lectores que compartáis conmigo un recuerdo emocionado, un instante para todos los fallecidos y para expresar nuestra solidaridad con un pensamiento de cariño para sus familiares y allegados. También quiero expresar y compartir nuestro cariño con enfermos, convalecientes de COVID-19 y de cualquier otra patología. Ánimo a todos, esto aún no ha sido vencido.
Lo será, gracias a la ciencia médica e investigadora y a los profesionales de alto nivel que la ejercen.

A modo de epílogo y convencido plenamente de que mis lectores en su madurez, ya poseen criterio bastante para tener una opinión del papel que han llevado y llevan a término la política, el Gobierno Central y las Autonomías en esta crisis, ello ya sea por sus propios medios de información y/o por lo aquí ya publicado.
Voy a realizar, ahora sí, mis aportaciones, siempre humildes, por si a alguien le interesan. Una vez la crítica necesaria y saludable ya ha sido realizada a lo largo de la serie de artículos de La Peste, la construcción de herramientas posibles y eficaces, es irrenunciable desde la óptica del experto y añade motivo, honestidad y credibilidad a la crítica realizada.
Aquí no se hace política, aquí se aprende de los errores y se trata de enmendarlos que han sido muchos y siguen siendo muy graves, en lo que viene siendo la gestión de la crisis por COVID-19.
Es ésta entrada una expresión esencialmente de lealtad a mi persona, a mis valores , mis principios y de lealtad sobre todo a mis conciudadanos a los que siempre he tratado de proteger en todos mis empeños.
Decirles que nada de lo que publico en éste artículo, lo he ocultado nunca. Las ideas que aquí se exponen, han estado disponibles para quién las ha querido en foros de todo tipo, también foros muy técnicos, incluyendo los universitarios (lo expuesto forma parte de mi TFM "Riesgo, Gestión y Prevención de la Emergencia" UPC, (junio 1998).
Decirles que nada de lo que publico en éste artículo, lo he ocultado nunca. Las ideas que aquí se exponen, han estado disponibles para quién las ha querido en foros de todo tipo, también foros muy técnicos, incluyendo los universitarios (lo expuesto forma parte de mi TFM "Riesgo, Gestión y Prevención de la Emergencia" UPC, (junio 1998).
También han estado disponibles para personas con poder bastante para haber hecho algo más que guardarlas en el archivo definitivo.
Lo que les traigo hoy es en definitiva una parte de lo poco que he aprendido tras cuarenta años en diferentes servicios de emergencia, prevención y seguridad civil.
Los que me conocen, saben y lo defendí en uno de los artículos de esta serie que hoy concluye que creo muy necesaria desde siempre, la creación de un Ministerio de Emergencias, un Cuerpo Nacional de Protección Civil, Seguridad Civil y Emergencias y promulgar una Ley Orgánica de Gestión de Emergencias con su Reglamento correspondiente y todo el compendio complejo jurídico que comporta la Gestión de Emergencias.
Hemos visto que la mayoría de la gente en esta emergencia, cuya primera oleada se niega a dejarnos y en medio de la cual nos encontramos con desidias escandalosas y falta de recursos legales, lo hemos hecho muy bien, pero siempre hay un grupo de irredentos, incapaces de convivir y de hacer lo que le dicen que se tiene que hacer y que les importa un huevo que puedan contagiar o joderle la vida a terceras personas.
Lo que les traigo hoy es en definitiva una parte de lo poco que he aprendido tras cuarenta años en diferentes servicios de emergencia, prevención y seguridad civil.
Los que me conocen, saben y lo defendí en uno de los artículos de esta serie que hoy concluye que creo muy necesaria desde siempre, la creación de un Ministerio de Emergencias, un Cuerpo Nacional de Protección Civil, Seguridad Civil y Emergencias y promulgar una Ley Orgánica de Gestión de Emergencias con su Reglamento correspondiente y todo el compendio complejo jurídico que comporta la Gestión de Emergencias.
Hemos visto que la mayoría de la gente en esta emergencia, cuya primera oleada se niega a dejarnos y en medio de la cual nos encontramos con desidias escandalosas y falta de recursos legales, lo hemos hecho muy bien, pero siempre hay un grupo de irredentos, incapaces de convivir y de hacer lo que le dicen que se tiene que hacer y que les importa un huevo que puedan contagiar o joderle la vida a terceras personas.
No respetan a nadie ni a nada.
Entonces dejemos el buenismo y la improvisación para otros. Esto no va de quedar bien ni de ser políticamente correcto o de tener más likes. Esto va de vidas, de trabajar ,"de arrimar el hombro", va "de meter las manos", como me gusta decir a mi. Esto va en serio.
No nos queda otra. Vendrán más pandemias y padeceremos irremediablemente otras emergencias y sufriremos más si no estamos concienciados y preparados.
No puede volver a ocurrir lo mismo que nos ha ocurrido y sigue ocurriendo ahora.
Un ejemplo: En el levantamiento del Estado de Alarma, los políticos NO han sido capaces de pactar un reglamento de medidas post-covid. Así en cada Comunidad Autónoma, hay una legalidad diferente. No es de recibo, carecemos de un cuerpo legal para emergencias, de referencias jurídicas ágiles, eficaces y acordes con el Estado de Derecho para acotar los rebrotes, incluso si es preciso, restringiendo temporalmente derechos fundamentales. Estas medidas, deberán ser siempre refrendadas y supervisadas por un juez y serán lo menos intrusivas posibles en la vida cotidiana pero, debe existir una legislación propia y específica para la Gestión de Emergencias y debe ser ágil.
El buenismo NO funciona y confiar en el "buen sentido" es suicida.
También se ha puesto de manifiesto en esta crisis para hacer frente a la emergencia por coronavirus, la incapacidad para ofrecer una respuesta coordinada, coherente, eficaz y unificada que no necesariamente debe ser uniforme por parte de las Comunidades Autónomas y el Gobierno.
Entonces dejemos el buenismo y la improvisación para otros. Esto no va de quedar bien ni de ser políticamente correcto o de tener más likes. Esto va de vidas, de trabajar ,"de arrimar el hombro", va "de meter las manos", como me gusta decir a mi. Esto va en serio.
No nos queda otra. Vendrán más pandemias y padeceremos irremediablemente otras emergencias y sufriremos más si no estamos concienciados y preparados.
No puede volver a ocurrir lo mismo que nos ha ocurrido y sigue ocurriendo ahora.
Un ejemplo: En el levantamiento del Estado de Alarma, los políticos NO han sido capaces de pactar un reglamento de medidas post-covid. Así en cada Comunidad Autónoma, hay una legalidad diferente. No es de recibo, carecemos de un cuerpo legal para emergencias, de referencias jurídicas ágiles, eficaces y acordes con el Estado de Derecho para acotar los rebrotes, incluso si es preciso, restringiendo temporalmente derechos fundamentales. Estas medidas, deberán ser siempre refrendadas y supervisadas por un juez y serán lo menos intrusivas posibles en la vida cotidiana pero, debe existir una legislación propia y específica para la Gestión de Emergencias y debe ser ágil.
El buenismo NO funciona y confiar en el "buen sentido" es suicida.
También se ha puesto de manifiesto en esta crisis para hacer frente a la emergencia por coronavirus, la incapacidad para ofrecer una respuesta coordinada, coherente, eficaz y unificada que no necesariamente debe ser uniforme por parte de las Comunidades Autónomas y el Gobierno.
La respuesta puede y debe ser asimétrica, adaptada a la situación de cada territorio y son las autoridades de ese territorio que son el Estado mismo, las principales responsables de hacer frente a las emergencias que surjan en su ámbito territorial.
Para ello, son necesarias leyes y regulaciones modernas, propias del Siglo XXl y mentes con luces largas, trabajadas en la forja de la refriega de la emergencia, más que en en silencio amable y climatizado de las bibliotecas o en las servidumbres inconfesables al político de turno.
Es evidente que el Estado, como ente supra-autonómico, no puede hacerse presente "de repente" frente a una emergencia y convertirse en Mando Único careciendo de una Dirección de Emergencia y unas Unidades Operacionales Efectivas sobre el terreno y unos Protocolos y unos Procedimientos ensayados, entrenados y validados.
Cuando el Estado se constituye en Mando Único y no sabe ni quién hace qué, ni dónde comprar materiales, se incauta de los EPIS que llegan y carece de estructuras de respuesta operacional de ámbito comarcal, el Estado está fallido, facilita el caos y ralentiza la ayuda efectiva.
El Estado entonces no tiene recursos que aportar pero quiere mandar y corre a un lado y a otro como pollo sin cabeza.
Cuando determinadas autoridades de Comunidades Autonómicas desacatan, sabotean o boicotean acuerdos de Gobierno, refrendados por el Parlamento Estatal, sede de la soberanía popular. Cuando se hace política con una emergencia, el Estado está fallido.
En cuanto a la improvisación absoluta, temeraria, frívola e incomprensible de muchas de las medidas adoptadas por pretendidos expertos, les diré una frase que no deberían olvidar jamás, referente a aquellos procedimientos que no han sido ensayados y entrenados hasta el automatismo:
"Aquello que no funciona en la paz, difícilmente funcionará en la guerra"
¿Que hace un Ministerio de Emergencias como el que yo defiendo?
TAREAS PRINCIPALES DEL MINISTERIO DE EMERGENCIAS
PREVIA- La actual Dirección General de Protección Civil, su personal y todas sus funciones quedan asumidas por el Ministerio de Emergencias y deja de ser un apéndice inoperante y de adorno del Ministerio del Interior. (¿papel aportado en la crisis de COVID-19?)
PRIMERA- Información, Análisis y Comunicación en Emergencia.
El Ministerio de Emergencias recibe, elabora, canaliza, centraliza y analiza la Información que recibe e informa de manera adecuada a la ciudadanía de lo que ocurre, de lo que se espera de ella, de lo que NO debe hacer y de la evolución de la contingencia de manera comprensible, directa, honesta, veraz y didáctica. Lo hace de manera multicanal (medios de comunicación, RRSS) y con actualizaciones periódicas.
El Ministerio de Emergencias NO se esconde de los contribuyentes. Informa ofreciendo datos fidedignos, rigurosos, contrastados, contrastables y confiables. Posee un gabinete de prensa que comparece y contesta adecuadamente a las preguntas de los medios, sin moderadores ni artificios y es fuente de referencia nacional e internacional.
SEGUNDA-Funciones de Asesoramiento y Promoción de la Cultura de Emergencia.
Uno de los problemas que ha puesto de manifiesto la crisis del COVID-19 es la falta de cultura en emergencias de la ciudadanía española, incapaz de auto-protegerse y de ponderar el riesgo adecuadamente.
Es no obstante, una sociedad poseedora de una enorme y ejemplar capacidad solidaria y voluntariedad para ayudar en aquello que sea de menester. Pienso que esta solidaridad es muy necesaria, pero debe canalizarse adecuadamente y ello pasa por formar e informar a la población.
Muchas de las medidas que aquí se proponen, van dirigidas a concienciar, formar y encuadrar en la reserva a los ciudadanos y ciudadanas, para poder responder eficazmente a una situación de emergencia.

TERCERA-Funciones Docentes, Pedagógicas y Divulgativas del Ministerio de Emergencias
Formación de la Ciudadanía en general de forma voluntaria, presencial y online y a través de los Medios de Comunicación de Masas en materias como Primeros Auxilios, uso adecuado de los servicios y sistemas de emergencia y educación para salud pública elemental (los ciudadanos deben saber que es confinarse, qué es ponerse y quitarse unos guantes o una mascarilla correctamente, como bajar la fiebre o calmar un dolor leve).
Se considera necesario incluir la materia temática de " actuación elemental en situaciones de emergencia" en la ESO.
Docencia, concienciación, enseñanzas multicanal y on-line y difusión de una cultura general de conocimientos elementales para toda la población para su autoprotección y hacer frente a una situación crítica y a la actuación BÁSICA e inmediata en situaciones de emergencia, son tarea irrenunciable del Ministerio de Emergencias.
Promoción de diferentes Ejercicios Tácticos de Simulacro para la población civil en Centros de Trabajo en General y de Empresas Peligrosas en Particular.
Promoción de Ejercicios de Simulacro para guarderías, centros de Escolarización y centros de Estudios Superiores.
Los ayuntamientos, hospitales y edificios de utilidad pública tendrán planes de emergencia concisos y concretos para su autoprotección y para adaptar sus instalaciones como centros sanitarios improvisados de ser necesario y hacer frente a amenazas materializadas como incendio, explosión y o atentado terrorista con víctimas.
Los Hospitales Públicos y Privados, los Centros de Salud, las Residencias de Ancianos, y los Centros Socio-Sanitarios tendrán planes de autoprotección verificados y dispondrán de equipamiento, formación y planes de contingencia, compartimentación, doble circuito y desdoblamiento de recursos, contemplando diferentes escenarios de catástrofe o epidemia.
Se realizarán simulacros obligatorios periódicos de entrenamiento que incluyan el desdoblamiento, compartimentación y evacuación de las instalaciones.
Los edificios privados vienen obligados a registrar en sus ayuntamientos sus propios Planes de Emergencia y Contingencia, totalmente realistas y visados por Técnicos que serán aprobados a nivel municipal y remitidos informativamente a las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Emergencias.
Toda edificación destinada a uso como vivienda o como empresa si tuviera más de cinco trabajadores, realizará un simulacro de evacuación anual.
CUARTA-Creación de la Fuerza Nacional de Protección Civil, Seguridad Civil y Emergencia "PRIMER" ( acrónimo de Protección e Intervención en Emergencias.
Sería muy recomendable por muchas razones que desbordan el espacio de éste artículo que todo ciudadano y ciudadana entre los 18 y antes de los 35 años, se aviniera de grado y cuando menos lesivo fuera para sus intereses a prestar un periodo de seis meses de servicio retribuido, con reserva de su puesto de trabajo, en calidad de alumno y después miembro Activo de una Fuerza Nacional de Protección Civil, Seguridad Civil y Emergencias que mantendría una estructura profesionalizada estable en todo el territorio, bajo el mando efectivo, tutela y enseñanzas de la actual Unidad Militar de Emergencias.
La Unidad PRIMER de nueva creación, utilizará las bases ampliadas y adecuadas de la propia UME y compartiría parte de sus cuadros de mando, participando de la instrucción precisa y colaborando en intervenciones reales que se dieran durante el periodo de servicio.
Se aceptaría también la prestación voluntaria de este servicio para cualquier persona que reuniendo las aptitudes psicofísicas básicas precisas, quiera prestarlo libre y voluntariamente en cualquier etapa de su vida, mientras haya plazas disponibles, hasta sumar un total máximo de cuatro períodos totales de servicio de los que sólo uno, será remunerado y tendrá reserva del puesto de trabajo.
Siempre no obstante que los ciudadanos se adscriben a un periodo de servicio, recibirán alojamiento, alimentación, cuidados médicos y cotización a la Seguridad Social durante la/s prestación/es.
A todos nos concierne y todos sumamos.
La idea es que tras el paso por la PRIMER, las personas, estén en condiciones óptimas de conocimientos básicos y constituyan un contingente de reserva, encuadrado, equipado y reconocido como fuerza auxiliar ordinaria, cuya función es apoyar activamente y dar respuesta a emergencias y catástrofes de tal envergadura que desborden los elementos locales ordinarios de respuesta y socorro a las mismas.
El periodo de servicio básico prestado en la PRIMER que será siempre debidamente Certificado: sí tendría carácter obligatorio de forma excepcional para poder optar a cualquier puesto en las administraciones públicas como funcionario/a de las mismas.
Los Hospitales Públicos y Privados, los Centros de Salud, las Residencias de Ancianos, y los Centros Socio-Sanitarios tendrán planes de autoprotección verificados y dispondrán de equipamiento, formación y planes de contingencia, compartimentación, doble circuito y desdoblamiento de recursos, contemplando diferentes escenarios de catástrofe o epidemia.
Se realizarán simulacros obligatorios periódicos de entrenamiento que incluyan el desdoblamiento, compartimentación y evacuación de las instalaciones.
Los edificios privados vienen obligados a registrar en sus ayuntamientos sus propios Planes de Emergencia y Contingencia, totalmente realistas y visados por Técnicos que serán aprobados a nivel municipal y remitidos informativamente a las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Emergencias.
Toda edificación destinada a uso como vivienda o como empresa si tuviera más de cinco trabajadores, realizará un simulacro de evacuación anual.
CUARTA-Creación de la Fuerza Nacional de Protección Civil, Seguridad Civil y Emergencia "PRIMER" ( acrónimo de Protección e Intervención en Emergencias.
Sería muy recomendable por muchas razones que desbordan el espacio de éste artículo que todo ciudadano y ciudadana entre los 18 y antes de los 35 años, se aviniera de grado y cuando menos lesivo fuera para sus intereses a prestar un periodo de seis meses de servicio retribuido, con reserva de su puesto de trabajo, en calidad de alumno y después miembro Activo de una Fuerza Nacional de Protección Civil, Seguridad Civil y Emergencias que mantendría una estructura profesionalizada estable en todo el territorio, bajo el mando efectivo, tutela y enseñanzas de la actual Unidad Militar de Emergencias.
La Unidad PRIMER de nueva creación, utilizará las bases ampliadas y adecuadas de la propia UME y compartiría parte de sus cuadros de mando, participando de la instrucción precisa y colaborando en intervenciones reales que se dieran durante el periodo de servicio.
Se aceptaría también la prestación voluntaria de este servicio para cualquier persona que reuniendo las aptitudes psicofísicas básicas precisas, quiera prestarlo libre y voluntariamente en cualquier etapa de su vida, mientras haya plazas disponibles, hasta sumar un total máximo de cuatro períodos totales de servicio de los que sólo uno, será remunerado y tendrá reserva del puesto de trabajo.
Siempre no obstante que los ciudadanos se adscriben a un periodo de servicio, recibirán alojamiento, alimentación, cuidados médicos y cotización a la Seguridad Social durante la/s prestación/es.
A todos nos concierne y todos sumamos.
La idea es que tras el paso por la PRIMER, las personas, estén en condiciones óptimas de conocimientos básicos y constituyan un contingente de reserva, encuadrado, equipado y reconocido como fuerza auxiliar ordinaria, cuya función es apoyar activamente y dar respuesta a emergencias y catástrofes de tal envergadura que desborden los elementos locales ordinarios de respuesta y socorro a las mismas.
El periodo de servicio básico prestado en la PRIMER que será siempre debidamente Certificado: sí tendría carácter obligatorio de forma excepcional para poder optar a cualquier puesto en las administraciones públicas como funcionario/a de las mismas.
FORMACIÓN DEL ALUMNO
Los alumnos aprenderían y entrenarían a la práctica de mano de instructores expertos durante el Primer Trimestre conceptos básicos de Salud Pública, Primeros Auxilios, Reanimación Cardio-Pulmonar, uso de Desfibriladores semiautomáticos,
Los alumnos aprenderían y entrenarían a la práctica de mano de instructores expertos durante el Primer Trimestre conceptos básicos de Salud Pública, Primeros Auxilios, Reanimación Cardio-Pulmonar, uso de Desfibriladores semiautomáticos,
Uso adecuado de Equipos de Protección Individual , Autoprotección, Principios de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Principios de Seguridad Vial, Orientación, Principios Básicos de Extinción, reacción frente a los Riesgos Climatológicos, reacción frente a los Atentados Terroristas, reacción frente a riesgo Nuclear, Radiactivo, Biológico y Químico (NBRQ). Riesgo en playas, el mar, lagos y ríos.
Evacuación de Edificios, Evacuación de Poblaciones, Confinamientos y Micro-confinamiento, Confinamiento Selectivo, Seguridad Pública Elemental. Seguridad elemental en las Prácticas Deportivas, Seguridad elemental en la Montaña y la Nieve, Principios Básicos de Supervivencia en Circunstancias Adversas,
Instalación de Estructuras Provisionales de Atención de Emergencia, Logística en Emergencia, Primeros Auxilios Psicológicos, Comunicaciones, Ofimática e Internet en Emergencias y conocimientos de la redacción básica de un Plan de Emergencia.
Los alumnos conocerán el marco legislativo de las emergencias en España, derechos y deberes de los ciudadanos, aspectos penales ordinarios y en emergencias, Derecho Internacional Humanitario elemental, funcionamiento elemental de los servicios de emergencia Bomberos, Emergencias Médicas, Policía y funcionamiento de asociaciones y ONG's.de ayuda socio-sanitaria-humanitaria.
Aprenderán también a mantener hábitos saludables deportivos, alimentarios y a gestionar su recursos emocionales de mano de los mejores expertos.
Posteriormente a su periodo de Formación Básica, pasarán ya durante el Segundo Trimestre a prestar servicio efectivo en cualquiera de las unidades de la Fuerza Nacional de Protección Civil, Seguridad Civil y Emergencia (PRIMER) tenga desplegadas en territorio nacional.
Finalizado su servicio, los alumnos mejor calificados al finalizar éste periodo de formación y servicios elementales y con informe favorable de sus responsables, mediante proceso selectivo, podrán optar por firmar un contrato de tiempo definido con la Fuerza Nacional de Protección Civil, Seguridad Civil y Emergencia de acuerdo a las plazas existentes.
Tras finalizar su contrato, con informe positivo de idoneidad de sus directivos y realizada la especialización correspondiente que siempre tendrá reconocimiento legal efectivo de las Autoridades en Materia de Educación, (Plan Bolonia y Apostilla de la Haya), podrán optar a ocupar una plaza profesional indefinidamente, mediante concurso oposición cerrado, reservado a las personas que hayan realizado la formación básica y realizado a satisfacción de sus cuadros de mando, un primer contrato de servicio en la Unidad.
La PRIMER y sus reservistas, se crea especial y específicamente como Fuerza Auxiliar de los Poderes Públicos en materia de Emergencia, calamidad pública y desastres y como Unidad de Soporte a otros Cuerpos y Servicios de cualquier entidad y dependencia, dedicados a la emergencia.Todo la anterior vendrá adecuadamente especificado en las normas de acompañamiento de la Ley de Emergencias.
SEGUNDA-Dependencia Orgánica de la Unidad de Emergencias y Protección Civil.
Los alumnos son civiles siempre y personas de pleno derecho sin limitación alguna y dependen orgánicamente del Ministerio de Emergencias, si bien según los casos, pueden depender operativamente de Interior, Defensa y de Sanidad e incluso de Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, dependiendo de la tarea encomendada.
TERCERA- Funciones de Compras, Logística y Organización.
A)-Es función del Ministrio de Emergencia a través de su Central de Compras y Logística, Crear y Mantener una Reserva Estratégica Descentralizada de fármacos y material sanitario básico, EPI's incluidos, reservas de alimentos, agua potable y combustible, distribuidos estratégicamente por todo el territorio nacional. Mantener permeabilidad con proveedores y fabricantes de material de emergencia y prevención, contando para ello también con las Oficinas Comerciales de las Delegaciones Diplomáticas que España posee en todo el mundo y aceptando la intermediación y consejo de empresarios y agentes comerciales, relacionados con estos sectores.
Tras finalizar su contrato, con informe positivo de idoneidad de sus directivos y realizada la especialización correspondiente que siempre tendrá reconocimiento legal efectivo de las Autoridades en Materia de Educación, (Plan Bolonia y Apostilla de la Haya), podrán optar a ocupar una plaza profesional indefinidamente, mediante concurso oposición cerrado, reservado a las personas que hayan realizado la formación básica y realizado a satisfacción de sus cuadros de mando, un primer contrato de servicio en la Unidad.
La PRIMER y sus reservistas, se crea especial y específicamente como Fuerza Auxiliar de los Poderes Públicos en materia de Emergencia, calamidad pública y desastres y como Unidad de Soporte a otros Cuerpos y Servicios de cualquier entidad y dependencia, dedicados a la emergencia.Todo la anterior vendrá adecuadamente especificado en las normas de acompañamiento de la Ley de Emergencias.
SEGUNDA-Dependencia Orgánica de la Unidad de Emergencias y Protección Civil.
Los alumnos son civiles siempre y personas de pleno derecho sin limitación alguna y dependen orgánicamente del Ministerio de Emergencias, si bien según los casos, pueden depender operativamente de Interior, Defensa y de Sanidad e incluso de Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, dependiendo de la tarea encomendada.
TERCERA- Funciones de Compras, Logística y Organización.
A)-Es función del Ministrio de Emergencia a través de su Central de Compras y Logística, Crear y Mantener una Reserva Estratégica Descentralizada de fármacos y material sanitario básico, EPI's incluidos, reservas de alimentos, agua potable y combustible, distribuidos estratégicamente por todo el territorio nacional. Mantener permeabilidad con proveedores y fabricantes de material de emergencia y prevención, contando para ello también con las Oficinas Comerciales de las Delegaciones Diplomáticas que España posee en todo el mundo y aceptando la intermediación y consejo de empresarios y agentes comerciales, relacionados con estos sectores.
Ello independientemente de los depósitos y proveedores que tengan las Comunidades Autonómicas a su disposición.
B)-Es función del Ministerio de Emergencias: Mantener activo un Catálogo de Recursos Estratégicos por localización, capacidad y tipo de Incidente (desde un ambulatorio, hasta un polideportivo, pasando por un depósito de agua, una empresa de alquiler de excavadoras o un aeródromo).
C1)-Es función del Ministerio de Emergencias: Mantener activo un Catálogo de Profesionales y Expertos de referencia a nivel nacional, europeo e internacional por tipo de incidente.
C2)-Es función del Ministerio de Emergencias: Mantener activo un censo de reservistas de la PRIMER que pueda ser movilizado en caso de necesidad.
Las leyes protegerán siempre los puestos de trabajo de las personas que respondan a la necesidad de un despliegue.
D)-Es función del Ministerio de Emergencias: Mantener activo un Catálogo de Empresas Fabricantes y Comercializadoras de material y productos esenciales de emergencia y material sanitario y personas referentes de las mismas.
E)-Es función del Ministerio de Emergencia: Mantener activo un Catálogo de Empresas y Actividades Peligrosas.
CUARTA-Funciones en Actividades de Investigación de Emergencias y Técnicas y Recursos Materiales de Respuesta. Evaluación y Patentes. Auditorías.
La Oficina de Investigación de Emergencias se ocupará de la Investigación de Siniestros, Investigación de Respuestas, Investigación de Entrenamientos, Equipamiento, Materiales y Oficina de patentes y Homologaciones.
La Oficina de Investigación de Emergencias, investigará aparataje, maquinaria, útiles y material para emergencias y en colaboración con inversores privados, creará un vivero empresarial de capital mixto público privado y patentará los mejores materiales de intervención, buscando la excelencia y el perfeccionamiento constante en sus materiales.
Departamento de Tecnología e Investigación +Desarrollo+Innovación Será el responsable de investigar tecnología punta de comunicaciones seguras en cualquier situación. Gestionará modelos de predicción evolutiva de crisis, estadística, bancos y bases de datos y generará aplicaciones informáticas y de IA para apoyo de la Gestión de Emergencias.
QUINTA-Funciones Operacionales y de Coordinación Inter-Territorial.
A)-Mantenimiento de un sistema de Control efectivo del flujo y capacidad hospitalaria de las diferentes Comunidades Autónomas caso de catástrofe o calamidad pública ver link del modelo francés de capilaridad inter-regional de pacientes críticos COVID que aquí NADIE aplicó.
A)-Mantenimiento de un sistema de Control efectivo del flujo y capacidad hospitalaria de las diferentes Comunidades Autónomas caso de catástrofe o calamidad pública ver link del modelo francés de capilaridad inter-regional de pacientes críticos COVID que aquí NADIE aplicó.
(Ignoro los motivos y no he escuchado ni preguntas ni explicación alguna al respecto, supongo que la ignorancia manifiesta de la clase política, hace que estas cosas ni se contemplen)
B)-Mantenimiento de una Sala de Control Central de Recursos Operativos. Sala de máquinas del Ministerio de Emergencias, dotada de tecnología puntera y comunicaciones vía satélite, dónde en tiempo real se monitorea y se realiza seguimiento de todo tipo de incidencias, a partir de una determinada envergadura, en todo el territorio nacional y se coordinan y apoyan las respuestas de las Comunidades Autónomas, cuando resulta afectada más de una Comunidad, a petición de apoyo de cualquiera de ellas o por mandato gubernamental, cuando la contingencia sea declarada por sus características de interés nacional
También se realiza seguimiento de incidencias a nivel internacional que constituyan riesgo potencial para el Estado.
SEXTA-Funciones Docentes y de Educación Reglada hasta nivel universitario.
Establecer un plan de carrera de Emergencia, Prevención, Protección y Seguridad Pública con primeros cursos comunes y asignaturas troncales a todos los Cuerpos y Servicios.
Ello implica la muy necesaria cohabitación y normalización de conocimientos compartidos, entre diferentes efectivos de emergencia, policía, bomberos, sanitarios.
Es decir, una Escuela Unificada escalable por niveles curriculares para Técnicos de Emergencias Sanitaria, Bomberos, Policía, Protección Civil, Enfermeros y Médicos de Emergencia. Formación de Ciclo, de FP, de Técnicos Superiores, Titulados de Grado Universitario y de Máster en Emergencias, Prevención y Seguridad Civil. Se contempla el Doctorado en la disciplina.
SÉPTIMA-Aspectos Jurídico Legales.
La inmediatez y la obligatoriedad de cumplimiento sin demora de determinadas medidas, implican colisiones inevitables de derechos de las personas. El Ministerio de Emergencias, contará con una sección jurídica específica, conformada por la Abogacía del Estado que dotará a la PRIMER y a las acciones de los Cuerpos y Servicios que intervengan en situaciones de emergencia de un cuerpo legal acorde con la realidad compleja del SXXI y operará siempre en sus tareas bajo tutela, supervisión judicial y legal en tiempo real de las medidas que se acuerden.
SÉPTIMA-Aspectos Jurídico Legales.
La inmediatez y la obligatoriedad de cumplimiento sin demora de determinadas medidas, implican colisiones inevitables de derechos de las personas. El Ministerio de Emergencias, contará con una sección jurídica específica, conformada por la Abogacía del Estado que dotará a la PRIMER y a las acciones de los Cuerpos y Servicios que intervengan en situaciones de emergencia de un cuerpo legal acorde con la realidad compleja del SXXI y operará siempre en sus tareas bajo tutela, supervisión judicial y legal en tiempo real de las medidas que se acuerden.
-----------------------------------------------
NOTAS AL TEXTO- Leanlo todos/as y compartan. Si los que tienen poder en estas cosas, un día les dejan, traten de implementar algo parecido.
Irá bien.
No hay nada nuevo bajo el sol, sólo hay que actualizar ideas...
Gracias por leerme. Cuidense y no bajen la guardia. La peste sigue ahí afuera, es una amenaza grave y nuestro sistema presenta fatiga de personal y de materiales.
POSDATA FINAL Real Academia de la Lengua para políticos despistados, profesores y doctores.
mando
De mandar.
1. m. Autoridad y poder que tiene el superior sobre sus súbditos.
2. m. Persona o colectivo que tiene el mando.
3. m. mandato (‖ contrato de representación).
4. m. Mec. Dispositivo que permite actuar sobre un mecanismo o aparato para iniciar, suspender o regular su funcionamiento.
5. m. desus. mandato (‖ orden del superior).
único, ca
Del lat. unĭcus.
1. adj. Solo y sin otro de su especie.
2. adj. singular (‖ extraordinario, excelente).
3. adj. Dicho de un hijo: Que carece de hermanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario