sábado, 7 de diciembre de 2024

EL ESTADO CON LOS PIES DE BARRO (III)

He dedicado más de cuarenta años a la Emergencia y su Prevención. He gestionado operativos en Emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos. Algunos de gran envergadura. También he proporcionado enseñanzas en la materia a Policías, Bomberos, Sanitarios. Soy Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Universitat de València. Bombero titulado por el Departament. de Treball de la Generalitat de Catalunya, Grado de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la UB, 1991, especializado en la investigación de siniestros y catástrofes y soy Técnico en Emergencias Sanitarias, Monitor de Socorrismo e Instructor de Soporte Vital Básico y DEA. Lo que escribo, puedo decirtelo más alto pero no más claro.

Con éste tercer artículo, finaliza la serie «EL ESTADO CON LOS PIES DE BARRO». Si no has leído los anteriores, te invito a hacerlo aquí y aquí para seguir mejor el hilo. Muchas gracias.

A MODO DE JUICIO CRITICO Y DE CONCLUSIÓN

PRIMERO-El episodio de lluvias torrenciales del 29 de octubre, debería haber sido a mi entender,  clasificado indubitadamente como Emergencia de Interés Nacional, (la llamada SITUACIÓN OPERATIVA 3, en el idioma de Protección Civil), desde el Ministerio del Interior.

Ello desde el mismo instante en que la Agencia Española de Meteorología marcó hasta cinco comunidades autónomas con riesgo extremo (Rojo) y naranja (riesgo muy importante  y emitió diversos avisos por lluvias torrenciales.

El día 29 como riesgo añadido y determinante se añadió la posibilidad de rotura de la presa de La Forata con lo que ello podía comportar cauce abajo.

Se registraron además fallecidos y desaparecidos en tres comunidades autónomas diferentes y hubo cuantiosos daños materiales a viviendas e infraestructuras en cinco comunidades autónomas.

SEGUNDO-También pudo el Gobierno declarar perfectamente el Estado de Alarma por darse los supuestos previstos en la Ley que lo regula

Ambas acciones previstas en el ordenamiento jurídico, hubieran significado que el Gobierno Central asumía el mando y la coordinación de todos los esfuerzos.

Eso no significa pisotear a nadie como han dicho altos cargos públicos que se inhibieron en la emergencia por DANA. A la práctica, el Gobierno central, en concreto el Ministerio del Interior a través de su Dirección General de Protección Civil,  seguirá operando recursos autonómicos de la C. Autónoma afectada, reforzados con recursos gubernamentales y de otras C. Autónomas y otros países,  si se precisan .



LAS PREGUNTAS QUE ME HAGO YO Y QUE LES TRASLADO A UDS.

¿El CECOPI, cuando se decide por fin a lanzar la alerta a los móviles a través del sistema ES-Alert no sabía que a esas horas había ya pueblos absolutamente anegados?

¿Cómo es posible que no lo supiera?;¿es que no hay servicios de emergencia, bomberos, policías locales ni alcaldes que alerten al CECOPI de lo que está ocurriendo?

¿Es que en el CECOPI no están conectados a la SALA del 112?,

¿Es que en el CECOPI, nadie mira en las pantallas el número de alertas activas que están entrando vía teléfono de emergencias 112, su casuística, localización y demora en ser atendidas?

¿Es que nadie en la SALA del 112, tiene lo que hay que tener para llamar/entrar al CECOPI y decirles lo que está pasando?

Que la gente está muriendo, arrastrada por los cauces o sumergida en los bajos de los edificios y en algunos párquines subterráneos.

Supongamos que el CECOPI, NO sabía lo que estaba ocurriendo en los pueblos cauce abajo. ¿Entonces qué puñetas estaban coordinando sin datos?

Por contra si el CECOPI sabía lo que estaba ocurriendo en las calles y carreteras:

¿A qué demonios estaban esperando para lanzar las alertas a los móviles, hacer evacuar a la población y/o que se refugiase en lugares elevados?.

¿Por qué observando la dimensión que estaba adquiriendo la catástrofe, NO se pidió inmediatamente la elevación al Ministerio del Interior del nivel de situación operativa 2 a situación operativa 3 (Atención al art.7 estructura y contenido, Operatividad del Plan)  para que el Gobierno y todos los recursos gubernamentales de socorro, reforzara los medios de la Comunidad Valenciana y asumiera la responsabilidad que le compete en esa situación operativa?  

¿La Delegación del Gobierno y el CECOPI tienen algún protocolo formal de comunicación de emergencia para compartir todos los datos y coordinar los esfuerzos de socorro o están al albur y las ganas de los políticos de turno?

Les contare una cosa de los Centros Coordinadores de Emergencia.

TODOS los Centros Coordinadores de Emergencias del mundo son ciegos. Todos, créanme. Acumulan estadísticas, casuística, informes,  modelos, estudios, protocolos operacionales, etc.

Pero para tomar decisiones operativas, no basta tan solo eso sumado al criterio de los expertos.

Para tomar decisiones, para pulsar lo que está pasando realmente y adelantar las necesidades actuales y futuras de la emergencia, los expertos en Gestión de Emergencias,  están en manos de sensores de lo que está ocurriendo en la calle.

ESA ES LA ÚNICA REALIDAD VÁLIDA EN UNA EMERGENCIA.

Los sensores principales, están precisamente la SALA del 112   que es dónde se recibe todo tipo de demandas de auxilio y desde allí se canalizan al servicio que corresponda.

Ese es el VERDADERO termómetro de la gravedad de la emergencia.

Los «pantallazos» (es argot) de las demandas de socorro que cuando el sistema se satura,  plagan de puntos rojos (alertas activas) que se superponen geográficamente sobre el plano. Son las demandas de auxilio requeridas por los ciudadanos.

Además, en el 112, se recibe información de las unidades desplegadas en cada incidente en tiempo real.

Por lo tanto, sin manejar todos esos datos capitales, me es del todo imposible saber a día de hoy qué demonios intentaban decidir en el CECOPI.

Toda la suma de inacciones y despropósitos que he ido relacionando, generó una terrible situación atroz de caos y de abandono a su suerte a los ciudadanos frente a la emergencia.

Ignoro los motivos exactos de como los componentes de un centro de Coordinación de Emergencias pudieron operar con tanta dosis de incompetencia e incapacidad.



VALORACIÓN OPERATIVA

EL CECOPI.

Las personas presentes en el CECOPI NO fueron capaces de coordinar la emergencia de manera diligente y eficaz en ningún momento. Desde la mañana del del día 29/10/24, alrededor de las 10:30h la situación era crítica en muchos lugares

Los mensajes de alerta a la población que podían haber salvado muchas vidas, llegaron tarde y mal especificados.

La incompetencia demostrada en todos los niveles, agravó la situación de emergencia y generó desprotección y caos.

Tampoco las Autoridades Autonómicas, viéndose muy superados por las circunstancias en su capacidades, acertaron a requerir al Gobierno el paso de una  SITUACIÓN OPERATIVA DE NIVEL 2 a una SITUACIÓN OPERATIVA DE NIVEL- 3. Sigue este link en el que los periodistas de Civio te lo explican muy bien explicado.

Tal vez el asesoramiento y criterio de los niveles técnicos no fueron los adecuados a la gravedad de las circunstancias y la situación generada. Probablemente todo le venía muy grande al poder ejecutivo valenciano y a los cargos técnicos responsables de gestionar la emergencia.

Creo que deben exponer, políticos y técnicos responsables, sus motivos para explicar toda su penosa actuación.

EL GOBIERNO CENTRAL, MINISTERIO DE INTERIOR

Teniendo información suficiente, procedente de la Delegación del Gobierno, la UME,  la Confederación Hidrográfica del Júcar,  la Agencia Española de Meteorología, la Guardia Civil, Policía Nacional, Carreteras del Estado y otros organismos gubernamentales y observando el colapso y la inacción del CECOPI de la Generalitat Valenciana y teniendo también la capacidad legal y la obligación de tomar las riendas de la situación, se inhibió ante la emergencia y no lo hizo.

LA UME

La primera intervención de la UME en la emergencia que nos ocupa fue preocupantemente dubitativa y tímida por escasa y errática. La legislación y los protocolos internos de la Unidad Militar de Emergencias ver Art. 4.3: Actuaciones Operativas, permiten a su general en jefe actuar con todos los medios humanos y materiales en una emergencia.

Dice el art.4.3 de los protocolos de la UME  «en situaciones de estado de necesidad, causas sobrevenidas, imprevistas o de extrema gravedad, el jefe de la UME podrá ordenar la intervención de sus Unidades, dando cuenta de ello al titular del Departamento» (es literal).

¿Por qué el General al mando de la UME no procedió entonces,  sin esperar a nadie ni a nada?

Las explicaciones del General, en algunos casos,  también han sido faltas de profesionalidad, erráticas, contradictorias y poco convincentes.

A mi criterio una parte importante de la fuerza de socorro de la UME, permaneció en espera de un permiso que no necesitaban,  demorando innecesariamente su despliegue en los momentos más álgidos de la emergencia.

Aunque hubieran necesitado un no sé qué puñetas de permiso,  la desesperada situación de absoluto Estado de Necesidad entre la ciudadanía con personas aisladas por el agua, víctimas mortales y desaparecidos,  hubiera justificado un despliegue radical e inmediato con todos los recursos disponibles. Despliegue que como he consignado, puede hacerse legalmente. Nada más nos faltaría. 

No existía la UME y nunca se ha necesitado permiso de nadie para socorrer víctimas. El socorro en emergencia es un obligación para los militares .

Misiones de las FAS 15.3:

«Las Fuerzas Armadas, junto con las Instituciones del Estado y las Administraciones públicas, deben preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas, conforme a lo establecido en la legislación vigente».

Es un absurdo que la UME deba ser autorizada por el Ministerio de Defensa para poder intervenir, cuando su entorno operativo es propio del área de responsabilidad del Ministerio del Interior a través de la Dirección General de Protección Civil. 

Por lo tanto, al igual que la Guardia Civil, la UME debe depender del Ministerio de Interior a nivel operacional y del Ministerio de Defensa a nivel administrativo y organizativo.

Esto ya eliminaría un escalón absolutamente absurdo y operacionalmente inadmisible.

RESUMEN DE ASPECTOS DE MEJORA

PRIMERO-Mejora en la Predicción y Aviso Temprano

La prevención es fundamental. Con mejores sistemas de alerta, se pueden evitar muchas muertes y daños.

Competencias: Servicios meteorológicos a nivel nacional (AEMET) y CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS en coordinación con las comunidades autónomas para emitir avisos precoces,  efectivos y claros.

SEGUNDO-Coordinación entre Administraciones

Una respuesta rápida y eficaz depende de cómo se coordinen las diferentes administraciones. Esto ayuda a que todos estén en la misma sintonía.

Competencias: Gobiernos autonómicos y central deben tener protocolos claros de comunicación y trabajo conjunto.

TERCERO:Planificación de Evacuaciones

Tener previsto un plan claro, concreto y eficaz de evacuación por calles y zonas inundables en caso de riadas, puede salvar vidas. Esto incluye rutas, puntos de encuentro y transporte hasta lugares seguros.

Competencias: Las comunidades autónomas y los municipios deben desarrollar planes específicos según el riesgo en su territorio, en coordinación con la administración central.

CUARTO:Educación y Concienciación de la Población

La gente debe saber cómo actuar antes, durante y después de una emergencia. Esto reduce el pánico y mejora la respuesta individual.

Competencias: Las comunidades autónomas pueden implementar campañas de educación e información sobre el riesgo de inundaciones y otros desastres naturales en los cursos de la ESO y la FP.

QUINTO-Infraestructura Resiliente

Invertir en infraestructuras capaces de soportar la acción del agua:  Presas, embalses, drenajes, canalizaciones y diques. Construcciones que siendo respetuosas con el medio amiente todo lo posible, regulen, refrenen y reutilicen las aguas en crecidas e inundaciones,  previene daños a largo plazo.

Competencias: Las administración central y la administración autonómica deben trabajar en la planificación,  ejecución y mantenimiento de estas infraestructuras hidráulicas de laminación de avenidas.

SEXTO-Capacitación de Equipos de Respuesta

Equipos de emergencia bien entrenados pueden responder mejor y más rápido a situaciones críticas.

Competencias: Administraciones locales y comunidades autónomas deben realizar simulacros y entrenamientos continuos y periódicos. Anualmente estos ejercicios implicarán la intervención del Estado en su ejecución simulando una situación operativa de tercer nivel

SEPTIMO-Evaluación y Retroalimentación Post-Emergencia

Aprender de cada crisis ayuda a mejorar en futuras emergencias. Es vital entrar a conocer qué funcionó y qué no en cada emergencia.

Competencias: Tanto el gobierno central como las comunidades autónomas deben realizar análisis tras la emergencia para implementar mejoras. Ello es imposible sin asumir primero todos los errores cometidos.



CONCLUSIÓN FINAL

El desastre ocurrido merece una investigación técnica rigurosa y una inmediata corrección de errores en la gestión de emergencias en todos los niveles políticos y técnicos Gubernamentales y Autonómicos.

Hay cargos públicos de las administraciones implicadas del Gobierno y la Comunidad Autónoma de Valencia que deben presentar primero su disculpa y su dimisión irrevocable inmediatamente después.

La reconstrucción se puede llevar a cabo con otros liderazgos.

Hágannos el favor. De verdad. Todas las personas que estaban en el CECOPI y las que no estaban en la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior y en el CENEM pueden irse a su casa.

Valencia, España, saldrá adelante sin Uds.

Lo ocurrido es un desastre ominoso sin paliativos que ha costado más de doscientas veinticinco vidas humanas y no debería volver a ocurrir jamás.

La Justicia, deberá delimitar todas las responsabilidades civiles y/o penales inherentes al caso.

Como referencia para Uds. cito dos emergencias próximas en el tiempo: lo sucedido con la DANA supera en víctimas mortales al accidente aéreo de Spanair de 20 de agosto de 2008 y a los salvajes atentados islamistas de 11 de marzo de 2004.

La diferencia es que en ambas situaciones nada de lo ocurrido, podía prevenirse

El enorme y preocupante malestar expresado por Bomberos, Policía Local, Guardia Civil, Policía Nacional, Operadores del 112  y otros servicios principales intervinientes es escandaloso y es indicativo muy importante de las graves carencias y errores detectados en la gestión de emergencia por DANA en la Comunitat Valenciana y en el Gobierno de España.

La credibilidad del Gobierno de España  y la del Gobierno de Valencia no existe. Los ciudadanos se sienten desprotegidos y abandonados a su suerte.

Es de desear que se proceda a esclarecer absolutamente el papel que cada organismo, cada directivo y cada entidad jugaron el día 29 de octubre.

LO QUE LA LEY DICE. CORPUS LEGAL INDISPENSABLE

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil en especial lo previsto en emergencias de interés nacional art.28.

Resolución de 31 de enero de 1995, Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en especial lo dispuesto en el punto 2.5 Definición de fases y situaciones para la gestión de emergencias y 3. estructura general de la planificación de protección civil ante el riesgo de inundaciones 3.1 Características básicas

Real Decreto 524/2023, de 20 de junio, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. Atención al art.7 Estructura y Contenido, Operatividad del Plan

Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. Siendo de especial interés los artículos del Título Tercero.

Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, atención al art. 15.3 referente a las Misiones de la Fuerzas Armadas

Orden DEF/160/2019, de 21 de febrero, por la que se regula la organización y funcionamiento de la Unidad Militar de Emergencias.  Atención al art.2

*Protocolo de la Unidad Militar de Emergencias. Ver Actuaciones Operativas

art 4. Puntos 3,5,6

Constitución Española. Ver art.116.2

Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio

A tenor de la información, -toda procedente de fuentes abiertas-  obtenida en esta investigación se consideran personas de interés para el esclarecimiento de lo acontecido en la gestión de la emergencia por inundaciones en Valencia, las siguientes

Sr. Carlos Arturo Mazón Guixot, Presidente de la Generalitat Valenciana

Sra. Salomé Pradas Ten, Consellera de Justicia e Interior

Sr. Emilio Argüeso Torres, Secretario de Emergencias

Sr. Pedro Sánchez Pérez-Castejón, Presidente del Gobierno

Sra. Pilar Bernabé García, Delegada del Gobierno en Valencia

Sra. María José Rallo del Olmo, Directora de la AEMET

Sr. Fernando Grande Marlaska, Ministro del Interior

Sr. Francisco José Ruiz Boada Director General de Protección Civil

Sra. María  Margarita Robles Fernández, Ministra de Defensa

Sr. Francisco Javier Marcos Izquierdo, General Jefe de la UME

Sra. María Teresa Rivera, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico

Sr. Miguel Pollo Ceballán, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar


CONSIDERACIONES A LA LUZ DE LO OCURRIDO

Se hace necesaria de una vez por todas una Ley Orgánica de Emergencias que ponga orden a todas estas situaciones de vacíos inadmisibles, las excesivas fuentes de derecho, ambiguas a veces contradictorias y la poca claridad normativa y procedimental que hoy rigen frente a una emergencia de gran calado.

El caos legal y normativo es sobre el terreno el caos operacional.

Es necesario armonizar de manera urgente el funcionamiento de los diferentes procedimientos que rigen en las Comunidades Autónomas y Forales que tienen trasferidas competencias en materia de Emergencias y Protección Civil entre sí y con el Estado Español.

Es preciso catalogar todos y cada uno de los recursos humanos y materiales públicos y privados que pueden ser de utilidad en emergencias de diferentes tipos. Ese catálogo NO existe.

Es preciso crear silos de emergencia a nivel municipal en dónde exista un stock básico de ropa, alimentos, alimentos infantiles,  agua potable, fármacos comunes, material de higiene, material de autoprotección básico y su stock debe ser perfectamente mantenido y permanecer actualizado

La prevención, la cultura de la emergencia en la población civil y la inversión en infraestructuras, equipos para la prevención absolutamente profesionalizados y la eficaz respuesta a la  emergencia , son una transformación clave para evitar el desastre económico que acarrea una gestión y una respuesta ineficaz frente a una emergencia. Las cifras que deja la DANA en Valencia resultan impactatantes.

La terrible pérdida de vidas humanas acontecida en las Comunidades Autónomas de Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía deberían marcar un punto de inflexión en materia de emergencias y su gestión.

Las pérdidas materiales ocasionadas por la DANA son multimillonarias y tendrán un efecto lesivo prolongado en el tiempo en toda la región valenciana y en toda España

Yo ni quiero ni puedo mirar hacia otro lado. 

Creo que ahora mis queridos lectores ya tienen información para formarse una opinión a respecto.

Dedico esta serie de tres artículos a todas las personas afectadas por la DANA.

También a esos Policías Locales, Policías NacionalesGuardias Civiles, Bomberos, Sanitarios, Soldados, Tripulaciones de Helicópteros, Operadores del 112, Operarios de diferentes Organismos, Técnicos y simples ciudadanos que, en las primeras horas, hicieron frente a la amenaza del agua desenfrenada y al caos. 

Lo hicieron con eficacia y arrojo, salvando muchas vidas con riesgo de la propia. Muchas personas están hoy con vida gracias a ese esfuerzo ímprobo que nunca se agradecerá lo suficiente.

También lo dedico a todos esos voluntarios que han asombrado al mundo movilizados espontáneamente, ante el absoluto fracaso del Estado con los pies de barro,  que desapareció, cuando más se le necesitaba.

Se han movilizado sin esperar ni obedecer a nadie más que a su altruismo. 

Han demostrado ser una fuerza imprescindible en medio del desastre y ser un referente para todos con sus valores morales y su humanitarismo.

Si el Estado «se borra» en una catástrofe. «El pueblo, salva al pueblo». 

Entonces estamos al cabo de la calle. Aquí sobran muchos cargos y sueldos públicos.

Los responsables políticos, deberían aprender de todos esos voluntarios y también saber guiar y liderar todo ese capital humano de altruismo,  procurarles formación básica en situaciones de emergencia, creando estructuras de voluntariado de protección Civil en todos los ayuntamientos de España.

También doy las gracias a todas aquellas ciudadanos extranjeros, entidades, empresas y profesionales que han venido desde varios países a ayudar en esta catástrofe.

Gracias a todos y a todas.

Muchas gracias a mis lectores por acompañarme hasta aquí y por pedirme mi criterio y mi verdad. Deseo que les sea útil para extraer sus propias conclusiones.


«Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento».
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Historiador, político y teórico italiano.


NOTA- Si hay lectores interesados en los aspectos más técnicos de una emergencia por avenidas, riadas e inundaciones o emergencias y socorros de cualquier otra índole les invito a seguirme en https://cuadernosdeemergencia.blogspot.com/.

 


He dedicado más de cuarenta años a la Emergencia y su Prevención. He gestionado operativos en Emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos. Algunos de gran envergadura. También he proporcionado enseñanzas en la materia a Policías, Bomberos, Sanitarios. Soy Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Universitat de València. Bombero titulado por el Departament. de Treball de la Generalitat de Catalunya, Grado de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la UB, 1991, especializado en la investigación de siniestros y catástrofes y soy Técnico en Emergencias Sanitarias, Monitor de Socorrismo e Instructor de Soporte Vital Básico y DEA. 

lunes, 2 de diciembre de 2024

EL ESTADO CON LOS PIES DE BARRO(II)

El autor ha dedicado más de cuarenta años a la Emergencia y su Prevención. He gestionado operativos en Emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos. Algunos de gran envergadura. También he proporcionado enseñanzas en la materia a Policías, Bomberos, Sanitarios. Soy Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Universitat de València. Bombero titulado por el Departament. de Treball de la Generalitat de Catalunya, Grado de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la UB, 1991,  especializado en la investigación de siniestros y catástrofes y soy Técnico en Emergencias Sanitarias, Monitor de Socorrismo e Instructor de Soporte Vital Básico y DEA. Si te apasiona la emergencia, seas profesional o sientas curiosidad, este es tu blog

EL ESTADO CON LOS PIES DE BARRO (continuación)

Sigo queridos lectores, tal y como prometí con el análisis de la respuesta de los distintos actores gubernamentales políticos, estatales y autonómicos y también de los responsables técnicos frente a la DANA que castigó con especial dureza a Valencia, Castilla la Mancha y Andalucía, causando más de dos centenares de muertos y numerosos daños materiales en viviendas e infraestructuras críticas.  Si no ha leído la primera parte de este artículo me permito recomendarle su lectura antes de continuar para un adecuado seguimiento 

CONSIDERACIONES Y ANÁLISIS

PREVIA.- Una emergencia es una situación inesperada que puede causar daño a las personas, a los bienes o al medio ambiente y que requiere una respuesta rápida para evitar que la situación empeore.

Características de una emergencia:

Inmediatez: Ocurre de forma repentina, inesperada, sorpresiva y requiere acciones rápidas y eficaces de los servicios de emergencia.

 Amenaza: Puede poner en riesgo la vida, la salud o el bienestar de las personas. Posee la capacidad de causar pánico, desconcierto, caos, desabastecimiento y pillaje.

Desbordamiento: La situación puede superar la capacidad de acción de los elementos locales de socorro, de las personas o las instituciones.

 Necesidad de intervención y respuesta: Requiere que se tomen medidas urgentes para controlar la situación y proteger a la población.

 Trastorno de la normalidad: Puede alterar gravemente la normalidad de la vida cotidiana. Precisa seguimiento y adaptación de las medidas a las circunstancias.

 Por los tanto los servicios de emergencia: 

 —Deben tener la adecuada formación y entrenamiento.

—Deben ser rápidos para su despliegue inmediato.

—Deben estar dotados de los medios adecuados para su tarea

—Deben contar con el número suficiente de efectivos.

—Deben además poseer una gran flexibilidad y capacidad adaptativa para asumir los diferentes escenarios de emergencia.

Es muy frecuente que una emergencia con gran número de afectados, como la provocada por la DANA los efectivos locales de socorro sean superados en lo que denominamos en emergencia la trágica desproporción entre las necesidades de socorro inmediatas y simultáneas y los medios existentes para proporcionarlo.

Es ahí donde los Centros Coordinadores de Emergencias tienen una de sus razones fundamentales de existir. Es regular el flujo en un espacio geográfico/poblacional determinado de tal forma que sin desproteger gravemente a nadie, se puedan concentrar efectivos y recursos en lugar de la emergencia en el minuto uno y poder aumentarlos rápidamente después,  alertando a otras comarcas,  regiones, Estado, países, movilizando p.e. turnos de personal operativo en descanso etc. 

Si un Centro Coordinador de Emergencias no es capaz de hacer esa función básica, tenemos un problema, porque nadie tiene nunca todos los recursos para hacer frente a cualquier situación. Seguro.

Ahora, teniendo en cuenta lo que van conociendo, piensen un momento en el CECOPI  de L´Agència Valenciana de Seguretat  i Emergències del Consell de la Generalitat Valenciana o en el CENEM de la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior del Gobierno de España y juzguen Uds. mismos si la tarde noche del 29 de octubre y días posteriores, han estado realizando esa función básica de cualquier cosa que se llame Centro Coordinador de Emergencias

No hay mejor indicador de la eficacia de las Instituciones y del funcionamiento profundo de un Estado que cuando el Estado se enfrenta a una emergencia grave. La emergencia es una cruel «prueba de estrés» para cualquier Estado y aquí los que tienen mayores responsabilidades, no aprenden nada.


             Sala de Emergencias Generalitat de Valencia



PRIMERA.- La gestión de emergencias, no admite responsabilidades compartidas, no es democrática ni asamblearia en absoluto.

NO puede serlo.

Es la tiranía absoluta de la necesidad de salvar vidas y bienes por encima de cualquier otra consideración. No puede haber votaciones a mano alzada ni mociones que no sean las operativas a las decisiones de los técnicos para mitigar los efectos de una emergencia en la medida de lo posible.

Van a existir en ocasiones tensiones, decisiones complicadas y acciones ásperas, necesarias y «políticamente incorrectas», incómodas que tal vez no serán aplaudidas por todos.

Eso aterra al Poder político.

SEGUNDA.- En las emergencias hay vidas en juego. El mando solo puede ser MANDO ÚNICO Y UNIFICADO.

No es admisible que, en materia de emergencias  España, tenga las competencias repartidas en los ayuntamientos (> 20.000 hab.), la Comunidades Autónomas, su Agència de Seguretat i Emergències, el Gobierno Central, Presidencia, el Ministerio de Interior y todas sus competencias, el Ministerio de Defensa y todas sus competencias, el Ministerio de Transición Ecológica y todas sus competencias, la Confederación Hidrográfica del Júcar la Agencia Española de Meteorología (hay más).

Para que se hagan una idea de lo que comporta todo este lío de competencias y burocracia inadmisible, les dejo un video sobre la activación de la Unidad Militar de Emergencias que les explica la rapidez y agilidad en su activación.

Juzguen de nuevo Uds. mismos la rapidez del sistema y las instancias por las que hay que pasar.

Es obsceno, pornográfico, vergonzoso e intolerable que cuando tienen que ponerse a coordinar esfuerzos para hacer frente a una emergencia, todos esos ministerios, comunidades, organismos, sus secretarías, departamentos y el sum sum corda, el resultado sea el desastre que ha ocurrido en Valencia.

Algo funciona condenadamente mal. Ustedes verán.

Toda esa burocracia y todos esos «asesores » con su retórica técnica barata. Sus planes de emergencia del top manta, ideales sobre el papel que lo soporta todo, NO SIRVEN PARA NADA EN UNA EMERGENCIA REAL porque con tanto procedimiento insulso y tanto aficionado que nunca ha pisado una emergencia sobre el terreno, cuesta horrores que se realicen ACCIONES COORDINADAS Y EFICACES sobre el lugar afectado.

Todas esas competencias atomizadas, repartidas, duplicadas, triplicadas, algunas desconocidas, otras ignoradas, en una emergencia, generan incompetencia, incapacidad y muertos.

Son miserables parcelitas de cuotas de poder político. Que nadie ose simplificar nada porque los políticos, perderán poder, por ejemplo en favor de los técnicos en determinadas situaciones.

Si además en la emergencia, entra la greña política, siempre cainita en España, EL DESASTRE ESTÁ GARANTIZADO.

La falta de entendimiento, coordinación y comunicación entre la Delegación de Gobierno, todas las fuerzas vivas dependientes del Estado y la Comunitat Autònoma de València fue y continúa siendo escandalosa.

Que un político amenace o coaccione a un técnico experto por querer adoptar las medidas necesarias en el trascurso de una emergencia para la salvaguarda de las vidas y los bienes, porque el político opine que esas medidas, eventualmente, pueden dañar su popularidad, debería estar tipificado y castigado en el código penal.

Lo que les digo no es ninguna mentira, ocurre y ocurre además con más frecuencia de la que puedan imaginar. Todo el personal de los servicios de Emergencia lo sabemos muy bien.

Sigan pensando por sí mismos lectores y continúen extrayendo sus propias conclusiones.

TERCERA.- Por lo escrito anteriormente, es imperativo que, en la emergencia, el papel de los políticos deba estar subordinado al bien común y sus decisiones sean rigurosamente fiscalizadas. Llegado el caso, por investigaciones periciales independientes y que existan protocolos técnicos taxativos que reduzcan las decisiones «políticas» al mínimo. Los profesionales técnicos, rendirán cuentas de sus decisiones, cuando proceda, ante la Autoridad, pero será después de la emergencia.

CUARTA.- En las emergencias la lealtad institucional es una premisa fundamental. Hay mucho en juego. Las diferentes instituciones, organismos, cuerpos y servicios multinivel (Gobierno Central. C.Autonóma, Municipio) tienen que ser absolutamente transparentes en sus actuaciones. 

Sólo de una puesta en común colaborativa de toda la información disponible, todos los recursos y esfuerzos posibles, podrá surgir el éxito en la gestión de la emergencia y que la confianza de los ciudadanos en los poderes públicos no se vea socavada.

CUARTA.- En una emergencia no hay nada más tranquilizador para los afectados que la presencia sobre el terreno de personas uniformadas que actúan de forma coordinada, coherente y eficaz e impartan instrucciones precisas a los ciudadanos. Cuanto antes y con más recursos aparezcan, mejor.

QUINTA.- El Estado, en cualquiera de sus formas, resulta extremadamente caro e inútil para los ciudadanos, si cuando hay una situación de emergencia ese estado (con minúscula) NO ESTÁ y es incapaz de protegerles primero y de asistirles, después.

Resulta entonces un Estado fallido.

SEXTA.- Durante el desarrollo de una emergencia, absolutamente TODOS LOS RECURSOS PÚBLICOS HUMANOS Y MATERIALES EN CUALQUIER NIVEL DEL ESTADO (Estado C. Autónoma, Diputación, Consejo Comarcal, Ayuntamiento) Y EN CUALQUIER LUGAR DEL TERRITORIO, DEBEN ESTAR DISPONIBLES Y OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN A LOS CIUDADANOS AFECTADOS POR LA EMERGENCIALos recursos públicos pertenecen a todos los ciudadanos que son los que los pagan, no pertenecen a ningún poder del Estado, mucho menos a ningún partido político.

                       Cronología visual de la Inundación


APRENDIZAJES DE LA CATÁSTROFE POR LA DANA

PREVIO.- Es absolutamente prioritario garantizar la agilidad en los sistemas de comunicación entre Instituciones del Estado y simplificar radicalmente la colaboración multinivel para hacer frente a las emergencias. 

Demasiados organismos, demasiados escalones, demasiados directores generales, demasiados secretarios y demasiado tiempo perdido, cuando no hay tiempo que perder. (Llevo luchando por simplificar al mínimo esto mismo cuarenta años, no pierdo la esperanza de conseguirlo)

 PRIMERO

La Unidad Militar de Emergencias -por las carencias muy severas de otros organismos que son los que pidieron plenas competencias en su momento en materia de emergencias-, se ha convertido ya en unidad de elección de refuerzo habitual para dar respuesta a emergencias de cierta entidad, en la mayor parte del territorio nacional.

Asumido lo anterior,  la UME, debe poder activarse con facilidad y también proceder a  su propia auto activación, según la potestad que le otorga el protocolo de actuación a  su mando (ver art. 4.3 referente a las actuaciones operativas), evaluando una emergencia con criterios puramente técnicos, como no puede ser de ninguna otra manera.

Ello ha de ser de manera rápida, sencilla y sin pérdida de tiempo, titubeos ni dilaciones absurdas.

La Unidad Militar de Emergencias debe tener carácter aerotransportable.

Su despliegue con medios terrestres en caso de inundaciones y otro tipo de catástrofes que dificulten los desplazamientos, se puede llegar a ver seriamente comprometido.

Ríos y barrancos desbordados, atascos en las carreteras y daños en infraestructuras, pueden resultar insalvables y no se trata de tener más bajas.

Los helicópteros pesados para el transporte de fuerzas, vehículos,  material y suministros y los helicópteros ligeros de socorro y rescate, son las herramientas fundamentales de alta movilidad en una unidad de esas características.

La UME Helicópteros ligeros ya opera algunos en la actualidad. Hay que reforzarlos y dotarla de helicópteros pesados de transporte.

En situación de catástrofe grave que desborde los elementos regionales de socorro y emergencia o que por su complejidad requieran la presencia de la UME, es esencial el despliegue inmediato de esta Unidad de élite, especialmente entrenada para operar en emergencias.

La función de coordinación que la UME realiza sobre otras Unidades Militares, movilizadas para emergencias de envergadura, es también fundamental a nivel operacional.   

La rapidez que otorga la utilización de helicópteros de transporte de personal, vehículos y materiales, hace esencial su incorporación orgánica inmediata a la UME.

Podría entonces desplegar al ser requerida, un primer escalón aerotransportado de primera intervención y un segundo escalón por medios terrestres.

SEGUNDO

Las agencias como  CHJ y la AEMET y otras,  tienen un papel predictivo y técnico capital y  DEBEN SIEMPRE MANEJAR INFORMACIÓN CONFIABLE.

De otra parte, agencias de tanto interés local,  regional y nacional,  no pueden conformarse con enviar emails, poner alertas rojas en el mapa y emitir avisos especiales escritos que únicamente,  leemos los técnicos.

Las alertas graves, rojas y los avisos especiales hay que trasladarlos rápidamente a los técnicos responsables de las emergencias y al poder ejecutivo en tiempo real. Los alcaldes deben ser informados por el Gobierno autonómico inmediatamente del riesgo.

Las alertas y el riesgo hay que explicarlos con claridad a la ciudadanía en cada boletín meteorológico, vía tv, radio y también en las rr.ss.

Si es necesario, se interrumpirá la programación habitual para indicar la evolución meteorológica adversa, el riesgo de inundaciones o el que proceda y las medidas de autoprotección a adoptar.

Si es necesario cambiar normativa, cámbienla y háganlo YA. Es urgente. 

Se pone de manifiesto, la necesidad imperiosa de establecer procedimientos simples y rápidos de comunicación eficaz entre la AEMET, las confederaciones hidrográficas y los organismos de Protección Civil de las Comunidades Autónomas. Estas últimas, son legalmente a día de hoy,  las responsables de lanzar las alertas a la población.

TERCERO

Es prioritario que durante la gestión de una emergencia y constituido el CECOPI, todas las intervenciones, comunicados, informaciones, acuerdos, medidas, transmisiones radio-telefónicas, órdenes, mandatos, resoluciones y acciones que se adopten desde el CECOPI. En definitiva, todo lo que allí ocurra en el trascurso de la gestión de una emergencia, quede registrado, grabado detalladamente por un sistema tipo caja negra. El soporte obtenido debe ser precintado y permanecer custodiado en un lugar seguro, hasta trascurrido un plazo de tiempo determinado.

Obviamente se levantará acta detallada de cada reunión. Ambas cosas, deberán ponerse a disposición judicial de inmediato,  cuando les sean requeridas.

En esta ocasión, no nos consta si hubo registro de lo acontecido en el CECOPI, ni tampco si se levantó acta alguna. Los sabremos a lo largo de la vasta investigación judicial que con toda probabilidad se abrirá por lo ocurrido

Para conocer algo de lo acontecido en aquellas horas críticas,  quedan únicamente los registros del  sistema CoordCom que opera en el 112 pero ignoro qué datos recogió relacionados con las decisiones y los problemas de coordinación ocurridos en el interior del CECOPI si es que recogió algo. Son entes distintos.

Me temo que en esta ocasión hay demasiadas contradicciones y deberán ser investigadas por si se desprende la existencia de negligencias u otras responsabilidades penales, civiles o políticas.

Por favor. Hagan el favor. Sean serios. Las comunicaciones en emergencia no pueden depender de telefonía móvil convencional, porque la cobertura de móvil e internet, son lo primero que se cae en una catástrofe natural y también obviamente en un contexto de guerra híbrida o sabotaje p.e.

No entiendo que los múltiples asesores y expertos que parasitan cada rincón del Poder no les hayan ya explicado estas cosas a los políticos.

Las comunicaciones deben ser vía teléfonos satelitales

                    La inundación vista por los satélites



CUARTO. EL MANDO TÉCNICO DE UNA EMERGENCIA

El Jefe de Emergencia es la persona que lidera a nivel técnico y operacional la gestión de la emergencia. Actúa apoyada en un comité técnico de profesionales expertos en emergencias (Bomberos, Policías, Sanitarios, Servicios Sociales etc). 

El Jefe de Emergencia es el responsable de adoptar con su comité técnico de crisis,  todas las resoluciones de carácter operativo y funcional que procedan y de coordinar esfuerzos de todos los cuerpos y servicios para la minimización de impacto o su prevención.

Todos los cuerpos y servicios seguirán recibiendo siempre las órdenes por su conducto reglamentario habitual. 

Responsable operativo de la emergencia en su conjunto, solo puede haber uno.

El Jefe de Emergencia es un especialista multidisciplinar. Expone necesidades a su comité de crisis que debería estar compuesto idealmente por mandos de enlace de cada cuerpo y servicio que interviene en la emergencia y estos buscan la manera de atenderlas.

Eso es coordinar una emergencia.

Pongo al frente a un técnico, un profesional —por supuesto— porque no hay política que valga en las emergencias, ni se hace política con ellas. 

En las emergencias se salvan o se pierden vidas.

La política se hace antes. 

Legislando bien y con claridad marcos competenciales claros y dotando de medios y recursos de prevención e intervención a los cuerpos y servicios que tienen que enfrentar la emergencia También dándoles la autoridad precisa ante los ciudadanos.

En las emergencias hay personas y bienes en peligro y las decisiones primordiales son de tipo TÉCNICO y deben adoptarse para ayer, porque a la emergencia, por definición, siempre llegamos tarde. Es inevitable. 

En el Centro Coordinador de Emergencias no se puede estar localizando a ningún cargo político o técnico que no está presente física o telemáticamente para pedirle permiso para elevar la emergencia de nivel, consultarle no sé qué, ni narices. 
Se eleva el nivel de considerarse técnicamente preciso de inmediato y se informa, después.

Tampoco procede estar perdiendo el tiempo en sandeces miserablemente en cuestiones para ofendiditos.

Los avisos a los móviles de los ciudadanos deben ser redactados en la lengua común de todos los españoles y si acaso en el idioma internacionalmente aceptado que es el inglés. Ello habida cuanta,  la afluencia de visitantes y residentes extranjeros en nuestro país. Ni un segundo más que perder en estas cosas.

El comité de crisis que gestiona la emergencia, DEBE TENER CAPACIDAD EJECUTIVA PLENA.

El Jefe de Emergencia y su Comité de Crisisdeben ser una figura incómoda para el político de turno. No puede ser de otra manera. 

QUINTO

Quienes gestionen las emergencias deben ser profesionales independientes, formados específicamente en Gestión de Emergencias y con experiencia bastante que no puedan ser removidos de sus puestos a la primera que haya un desacuerdo entre lo que hay que hacer y lo que el político prefiere hacer.

Deben primar ineludiblemente el interés de los ciudadanos, la salvaguarda de las vidas y sus bienes a los intereses políticos

El personal de Dirección de Emergencias,  deben ser obligatoriamente técnicos con meritocracia y currículum exigible y por supuesto, estar profesionalmente protegidos de los atropellos políticos


El político NUNCA quiere ALARMAR, mucho menos EVACUAR o CONFINAR
Son medidas impopulares. 
Si son innecesarias restan votos, si son adecuadas no dan votos. Ese es el cicatero cálculo de un político.

Si el día 29 de octubre se hubiera alarmado lo bastante a la población y se hubieran realizado evacuaciones preventivas de zonas ribereñas, estaríamos hoy en un escenario muy distinto.

Muchas gracias por leerme. Hasta aquí la exposición entre lo que fue y lo que debe ser. Entre los que están al mando en una emergencia y los que deberían estar.

Continuaremos lectores el próximo lunes.



"Soberano es aquel que decide sobre el estado de emergencia".Carl Schmitt (1888-1985) Filósofo y político alemán


 

lunes, 25 de noviembre de 2024

EL ESTADO CON LOS PIES DE BARRO (I)

El autor de este escrito ha dedicado más de cuarenta años a la Emergencia y su Prevención. También a la enseñanza a Policías, Bomberos y Sanitarios. Es, entre otras cosas, Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la UV, Bombero titulado por el Dep. de Treball de la GENCAT,  Detective Privado por la UB, 1991, especializado en la investigación de siniestros y Enfermero MIlitar (R) del ET

Hola lectores. Siempre es un placer saludaros. Algunas personas me han pedido criterio a cerca de lo acontecido en la Gestión de la Emergencia con la DANA. He esperado un tiempo prudencial antes de pronunciarme a respecto para conocer todos los datos posibles. Ese tiempo lo he utilizado para tratar de investigar las circunstancias que concurrieron en el desastre. Ha sido un trabajo complejo. Hoy os presento la primera intrega de «EL ESTADO CON LOS PIES DE BARRO». He dividido mi trabajo para no hacer el escrito demasido denso y para no fatigaros.   

Voy a intentar ser muy concreto dentro de lo posible  porque ya se han escrito muchas cosas sobre las inundaciones que afectaron el día 29 de octubre a las comunidades de Andalucía, Castilla-la Mancha y Valencia. Pocas se han dicho con cierto rigor y coherencia.

La DANA arrasó todo a su paso y provocó más de dos centenares de víctimas mortales, destruyó hogares, negocios, infraestructuras, cultivos, explotaciones ganaderas y trastornó la vida de de centeneres de miles de personas.

Siento un enorme dolor por la pérdida de vidas humanas y por el padecimiento que están sufriendo todos los afectados. Mis condolencias más sinceras. Mi empatía y mi solidaridad están con todas esas personas.

 



UN POCO DE HISTORIA DE EMERGENCIAS POR INUNDACIÓN EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA

En el litoral mediterráneo ibérico existe un histórico de graves emergencias por inundaciones causadas por lluvias torrenciales, crecidas de ríos y barrancos desde la antigüedad. Son históricas por ejemplo las riadas del Vallés en Catalunya, Santa Teresa en Murcia, San Calixto en Murcia, San Severo​ también en Murcia y del camping de Biescas en Aragón.

Son fenómenos conocidos con capacidad letal para las personas y una enorme capacidad de destrucción de viviendas y estructuras. Hay textos históricos que así lo recogen. Antes gota fría, ahora Depresión Aislada en Niveles Altos

Este fenómeno es en esencia y explicado de manera sencilla, el choque de una corriente de aire frío de las capas altas de la atmósfera que se desploma sobre corrientes de aire caliente y húmedo, debido a las temperaturas del verano y por la presencia del mar.

La diferencia térmica produce una rápida condensación y esa es la lluvia a veces, acompañada de tormenta eléctrica y de granizo. Si la diferencia térmica (gradiente) es muy elevada, puede precipitar lluvia en forma torrencial, localizada y violenta. El fenómeno suele ocurrir en otoño,  aunque no exclusivamente. Ese fenómeno NO podemos evitarlo. Es el clima de la cuenca mediterránea y lleva siendo así desde hace cientos de años.

El cambio del ciclo climático a uno más cálido de la tierra, puede hacer que eventualmente estos fenómenos en nuestro entorno,  se sucedan con mayor intensidad y frecuencia. 

Lo ocurrido entonces NO es nada nuevo. De hecho, el fenómeno, es demasiado viejo para que se sigan arrastrando los mismos problemas que en la antigüedad en pleno siglo XXI. Son fenómenos predecibles y de los cuales hoy en día tenemos la capacidad de protegernos.

No es el cambio climático el que nos mata. Mata la estupidez,  la desidia, la incompetencia, la soberbia, la estulticia y un choque institucional soterrado intolerable, difícil de comprender.

Diremos ya que gran parte de las pérdidas humanas ocurridas en las inundaciones padecidas por efecto de la DANA,  hubieran podido evitarse, por supuesto. No tengo la menor duda de ello. Expertos más cualificados que yo en Ingeniería Hidráulica opinan lo mismo. 

HECHO CAUSANTE QUE VAMOS A ANALIZAR

Las inundaciones de la DANA de 2024 en España han sido un desastre natural causado por una gota fría o depresión aislada en niveles altos (DANA) que comenzó el 29 de octubre de 2024 en el este de España, afectando en distinta medida a zonas de las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana.

La tormenta, definida meteorológicamente como sistema convectivo de mesoescala, provocó lluvias torrenciales que acumularon más de 600 l/m² en algunos de los observatorios de AVAMET,​ con la estación Mas de Calabarra, en Turís, a la cabeza: 771,8 l/m. Además, se registraron 640,8 l/m² en el observatorio de Canyapar o 600,2 l/m² en el observatorio de los Felipes de Chiva. Lo anterior produjo el desbordamiento de varios ríos y barrancos en la vertiente mediterránea y una serie de inundaciones relámpago que fueron especialmente catastróficas en la provincia de Valencia.

A 24 de noviembre de 2024, la cifra provisional de fallecidos asciende al menos a 229 personas, de las cuales 221 han sido en la provincia de Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Andalucía. A esto hay que añadir cuantiosos daños materiales en viviendas e infraestructuras, a tal punto que se considera una de las peores catástrofes hidrológicas en la historia de España junto a las ya citadas riadas del Vallés en Catalunya, Santa Teresa en Murcia, San Calixto en Murcia, San Severo​ también en Murcia y del camping de Biescas.

La gota fría también afectó, aunque con menor intensidad, a las provincias de Albacete, Barcelona, Cuenca, Almería, Málaga, Granada, Sevilla, Huelva, Cádiz, Zaragoza, Teruel, Tarragona, Gerona y Castellón. ​

El nuevo cauce del Turia, construido en ejecución del hoy polémico Plan Sur, aún no finalizado tras la gran riada de 1957, evitó que la ciudad de Valencia se inundara, consiguiendo canalizar con éxito toda el agua hacia el mar sin desbordarse aunque con matices.

Sin embargo, las localidades situadas al sur de la capital se vieron anegadas por el desbordamiento de los barrancos del Poyo, de la Saleta y Picasent, al ser zonas altamente urbanizadas, el nuevo cauce del Turia dio lugar a que se generara en algunas de ellas un efecto embudo que impidió el desagüe de los torrentes hacia la Albufera.






Voy a intentar ser muy concreto dentro de lo posible porque ya se han escrito muchas cosas sobre las inundaciones que afectaron el día 29 de octubre a las comunidades de Andalucía, Castilla-la Mancha y Valencia. Pocas se han dicho con cierto rigor y coherencia.

La DANA arrasó todo a su paso y provocó más de dos centenares de víctimas mortales, destruyó hogares, negocios, infraestructuras, cultivos y trastornó la vida de millones de personas.

Siento un enorme dolor por la pérdida de vidas humanas y por el padecimiento que están sufriendo todos los afectados. Mis condolencias más sinceras. Mi empatía y mi solidaridad están con todas esas personas.

 

UN POCO DE HISTORIA DE EMERGENCIAS POR INUNDACIÓN EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA

En el litoral mediterráneo ibérico existe un histórico de graves emergencias por inundaciones causadas por lluvias torrenciales, crecidas de ríos y barrancos desde la antigüedad. Son históricas por ejemplo las riadas del Vallés en Catalunya, Santa Teresa en Murcia, San Calixto en Murcia, San Severo​ también en Murcia y del camping de Biescas en Aragón.

Son fenómenos conocidos con capacidad letal para las personas y una enorme capacidad de destrucción de viviendas y estructuras. Hay textos históricos que así lo recogen. Antes gota fría, ahora Depresión Aislada en Niveles Altos

Este fenómeno es en esencia y explicado de manera sencilla, el choque de una corriente de aire frío de las capas altas de la atmósfera que se desploma sobre corrientes de aire caliente y húmedo, debido a las temperaturas del verano y por la presencia del mar.

La diferencia térmica produce una rápida condensación y esa es la lluvia a veces, acompañada de tormenta eléctrica y de granizo. Si la diferencia térmica (gradiente) es muy elevada, puede precipitar lluvia en forma torrencial, localizada y violenta. El fenómeno suele ocurrir en otoño,  aunque no exclusivamente. Ese fenómeno NO podemos evitarlo. Es el clima de la cuenca mediterránea y lleva siendo así desde hace cientos de años.

El cambio del ciclo climático a uno más cálido de la tierra, puede hacer que eventualmente estos fenómenos en nuestro entorno,  se sucedan con mayor intensidad y frecuencia. 

Lo ocurrido entonces NO es nada nuevo. De hecho, el fenómeno, es demasiado viejo para que se sigan arrastrando los mismos problemas que en la antigüedad en pleno siglo XXI. Son fenómenos predecibles y de los cuales hoy en día tenemos la capacidad de protegernos.

No es el cambio climático el que nos mata. Mata la estupidez, la desidia, la incompetencia, la soberbia, la estulticia y un choque institucional soterrado intolerable, difícil de comprender.

Diremos ya que gran parte de las pérdidas humanas ocurridas en las inundaciones padecidas por efecto de la DANA,  hubieran podido evitarse, por supuesto. No tengo la menor duda de ello. Expertos más cualificados que yo en Ingeniería Hidráulica opinan lo mismo. 

HECHO CAUSANTE QUE VAMOS A ANALIZAR

Las inundaciones de la DANA de 2024 en España han sido un desastre natural causado por una gota fría o depresión aislada en niveles altos (DANA) que comenzó el 29 de octubre de 2024 en el este de España, afectando en distinta medida a zonas de las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana.

La tormenta, definida meteorológicamente como sistema convectivo de mesoescala, provocó lluvias torrenciales que acumularon más de 600 l/m² en algunos de los observatorios de AVAMET,​ con la estación Mas de Calabarra, en Turís, a la cabeza: 771,8 l/m. Además, se registraron 640,8 l/m² en el observatorio de Canyapar o 600,2 l/m² en el observatorio de los Felipes de Chiva. Lo anterior produjo el desbordamiento de varios ríos y barrancos en la vertiente mediterránea y una serie de inundaciones relámpago que fueron especialmente catastróficas en la provincia de Valencia.

A 24 de noviembre de 2024, la cifra provisional de fallecidos asciende al menos a 229 personas, de las cuales 221 han sido en la provincia de Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Andalucía. A esto hay que añadir cuantiosos daños materiales en viviendas e infraestructuras, a tal punto que se considera una de las peores catástrofes hidrológicas en la historia de España junto a las ya citadas riadas del Vallés en Catalunya, Santa Teresa en Murcia, San Calixto en Murcia, San Severo​ también en Murcia y del camping de Biescas.

La gota fría también afectó, aunque con menor intensidad, a las provincias de Albacete, Barcelona, Cuenca, Almería, Málaga, Granada, Sevilla, Huelva, Cádiz, Zaragoza, Teruel, Tarragona, Gerona y Castellón. ​

El nuevo cauce del Turia, construido en ejecución del hoy polémico Plan Sur, aún no finalizado tras la gran riada de 1957, evitó que la ciudad de Valencia se inundara, consiguiendo canalizar con éxito toda el agua hacia el mar sin desbordarse aunque con matices.

Sin embargo, las localidades situadas al sur de la capital se vieron anegadas por el desbordamiento de los barrancos del Poyo, de la Saleta y Picasent, al ser zonas altamente urbanizadas,  dio lugar a que se generara en algunas de ellas un efecto embudo que impidió el desagüe de los torrentes hacia la Albufera.

CRONOLOGÍA DEL DESASTRE

El 23 de octubre de 2024 la Agencia Española de Meteorología  (AEMET) comenzó a informar sobre una gota fría (DANA), que se cerniría en los días siguientes sobre la costa mediterránea

A las 07:36 horas del día 29 de octubre la AEMET comunicó un aviso rojo (el más elevado) por fuertes precipitaciones para el interior de Valencia. A lo largo de la mañana, la propia AEMET, extendió dicho aviso por buena parte de la provincia.

A las 10:30 de la mañana del 29 de octubre, se produce una reunión de la Confederación Hidrográfica del Júcar con la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana.

Estaban también representantes de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Valencia, la Dirección General de Tráfico, la Guardia Civil, la Policía Nacional, la Unidad Militar de Emergencias, Adif, Renfe y Demarcación de Carreteras. Ya reconocían que había preocupación y «varios» municipios y cauces afectados

A las 12:07 horas, la Confederación Hidrográfica del Júcar envió un correo electrónico al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana indicando que se ha superado el umbral máximo de alerta, que es de 150 m³/s en la Rambla del Poyo: baja a 264 m³/s, con tendencia ascendente.

El CECOPI que es el centro de Coordinación Operativo Integrado activó la «alerta hidrológica en los municipios ribereños de la rambla».​ Ignoro a nivel operativo, municipal y de autoprotección para los vecinos que efectos tiene esto. Me he llevado la desagradable sorpresa en esta investigación de que una ALERTA o una ACTIVACIÓN no significaban más que el envío de un email o un fax.

El Ayuntamiento de Paiporta alertó en X con un «aviso importante» de «riesgo de lluvia extrema».

A las 12:23 horas, Pilar Bernabé, delegada del Gobierno central en la Comunidad Valenciana, llama a la consejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas Ten. Cambian según parece impresiones sobre la gravedad de la situación.

A las 12:48, La delegada del Gobierno, llamó de nuevo para ofrecerle la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

 A las 13:00 horas, el presidente de la Generalidad Valenciana, Carlos Mazón, compareció en rueda de prensa y aseguró que, «según la previsión, el temporal se desplaza hacia la Serranía de Cuenca, por lo que se espera que en torno a las 18:00 disminuya su intensidad en todo el resto de la Comunitat Valenciana»,

A las 14:00 horas, Pilar Bernabé, delegada del Gobierno central en la Comunidad Valenciana,  llama de nuevo a la consejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas Ten, para ofrecerle una vez más la ayuda de la UME.

A las 15:29 horas, el pueblo de Utiel se encontraba totalmente anegado, por lo que la Generalitat Valenciana solicitó la intervención de 250 militares de la Unidad Militar de Emergencias en el área de Utiel-Requena.​

El general Francisco Javier Marcos, jefe de la UME, decidió movilizar a 1000 militares más, cerca de Valencia en previsión de que el área afectada sería mayor, esperando autorización de la Generalitat para intervenir. Cabe insistir en que la afectación grave se onoce desde las 10:30h.

Si a las 15:29h se sabe que Utiel está anegado, es fácil deducir que lo mismo o peor, estará ocurriendo en pueblos ribereños a barrancos y cauces fluviales.

A las 17:00 horas se constituyó el Centro de Coordinación Operativo Integral (CECOPI), que coordinó las acciones de respuesta ante la crisis, a cuya reunión de urgencia NO se incorporó el presidente Mazón hasta las 19:30 horas.

Los representantes en el CECOPI del Gobierno de España, es decir, la Confederación Hidrográfica del Júcar, la Agencia Española de Meteorología y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, siguen la sesión de manera telemática.

A las 17:25 horas, se volvió a superar el umbral máximo de alerta en el único sensor de caudal situado en el barranco del Poyo que baja​ normalmente seco.​ No consta que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)  avisara al Centro de Coordinación de Emergencia de la Generalidad Valenciana.

A las 18:05, el sensor de la rambla del Poyo marcó un caudal de 993,6 m³/s.35​. Llega un aviso de la CHJ al Centro de Coordinación de Emergencia CECOPI,  vía correo electrónico.

A las 18:43, el caudal era de 1686 m³/s, más de 11 veces por encima de los 150 m³/s que establecen el umbral máximo de alerta en los protocolos de la CHJ. Eso es como es el equivalente al caudal de cinco ríos como el Ebro, descendiendo por un barranco.

Desde la Confederación Hidrográfica del Júcar,  se manifiesta que se dedica principalmente a la supervisión de los grandes ríos y embalses y que tenían puesta toda su atención en la situación extrema que vive el embalse de Forata y avisa al CECOPI

A las 18:10 horas El CECOPI pide a los municipios ribereños de los ríos Magro y Júcar la medida de evacuar a la población por el riesgo de rotura de la Presa de Forata pero no a los municipios del barranco del Poyo al carecer de información hidrográfica hasta las 18.43. Fue un envío masivo por mail y fax a 19 ayuntamientos remitido a las 18.13 horas con el mensaje que acompaña a estas mismas líneas.

El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalidad Valenciana NO alertó a los municipios limitantes con el Barranco del Poyo después del aviso de las 18:43, con 1686 m³/s, cuando sí lo había hecho con el aviso de las 12:07, con 264 m³/s.

A las 18:49, el Ayuntamiento de Paiporta, al visualizar el barranco desbordado, publicó en X un vídeo: «Aviso urgente. Barranco desbordado. Puentes cortados. No salgan de sus casas».

A las 19:30, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se incorporó a la reunión del CECOPI.

A las 20:00 horas, el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno, Hugo Morán, llamó a Salomé Pradas Ten, responsable política de la gestión de emergencias de la Consejería de Justicia e Interior de la Generalidad Valenciana, para comunicarle que existía riesgo de rotura de la presa de Forata que tuvo de desaguar 7.000M de litros al Río Magro, aunque no está claro si hubo o no consecuencias. No hacerlo, podría haber comportado el riesgo de rotura de la presa con consecuencias aún más devastadoras para los municipios ribereños. El desembalse fue un acierto milimétrico de los técnicos que operan ese embalse.

 A las 20:11 horas, la Generalitat Valenciana activó el sistema ES-Alert, enviando un mensaje y aviso sonoro a todos los teléfonos móviles de la provincia de Valencia.​ La alerta decía, en castellano y valenciano: «Alerta de Protección Civil. Por las fuertes lluvias y como medida preventiva se debe evitar cualquier tipo de desplazamiento en la provincia de Valencia. Estén atentos a futuros avisos a través de este canal y fuentes oficiales, en X@GVA112 y en Apunt».

El mensaje, tenía una intención preventiva, pero a la hora de emitirse muchas localidades llevaban horas inundadas, había víctimas mortales y los ciudadanos trabajadores ya se encontraban desplazados en polígonos industriales, centros de trabajo y lugares más o menos afectados. Hay numerosas vías de comunicación y sistemas de transporte fuera de servicio. Intentar volver a casa era la peor de las ideas.

De otra parte, el mensaje, no contiene instrucciones capitales: «Aléjese de barrancos y ríos, no cruce cursos de agua y refúgiese en el punto más alto posible» (p.e.).

Cabe recordar que la actividad laboral en ningún momento se suspendió, salvo contadas y acertadas excepciones.

A las 20:36 horas, Carlos Mazón solicitó el despliegue de los 1000 militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que estaban a la espera de obtener autorización para intervenir, con ellos ya serían en torno a 1250 los militares actuando sobre el terreno. En esos momentos ya se había notificado el colapso en las carreteras y la grave afectación de algunas infraestructuras.​

 

Avisos rojos para el área de Valencia de la AEMET día 29/10/24 7:36h

Hasta aquí los hechos y la dramática diferencia de tiempos (éste enlace es clave en este sentido, por eso lo he utilizado dos veces) para comprender el avance de la catátrofe y la falta de adopción de medidas para hacerle frente e intentar salvar vidas y bienes.

«Curiosamente, los votantes no se sienten responsables de los fracasos del gobierno que han votado».Alberto Moravia (1907-1990) Alberto Pincherle. Escritor italiano.

Continúará con el análisis de estos datos y más cuestiones de interés el próximo lunes. Gracias por leerme.

El autor de este escrito ha dedicado más de cuarenta años a la Emergencia y su Prevención. También a la enseñanza a Policías, Bomberos y Sanitarios. Es, entre otras cosas, Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la UV, Bombero titulado por el Dep. de Treball de la GENCAT,  Detective Privado por la UB, 1991, especializado en la investigación de siniestros y Enfermero MIlitar (R) del ET