miércoles, 7 de agosto de 2013

COORDINACION DE EMERGENCIAS(l)

Buenos días lectores/as.

Es mi deseo que el calor estival no os reseque excesivamente las neuronas y que cuanto menos, podáis seguir soñando que habéis tenido las vacaciones deseadas y de buen seguro que merecidas.






Pienso que con tant@ "expert@" en seguridad ferroviaria y en emergencias que ha desfilado por los estudios de las radios y televisiones públicas, poco podrá aportar un servidor al análisis, no del descarrilamiento del tren Alvia en Santiago que eso es cosa de SS, sino a lo que vino después del Minuto 0.

Antes de escribir este artículo, lo he meditado mucho. Aún mientras escribo siguen activadas algunas prevenciones en mi persona. L@s más comprenderán mis prevenciones, los demás que me siguen literal y vitalmente, podrán suponerlas sin excesiva dificultad.

No obstante, lo voy a escribir por si por una sola vez sirviera de algo.

Miren, comienzan a trascender -aún con sordina- cuestiones relativas a errores en la Coordinación Operativa de la Emergencia que desencadenó el suceso del descarrilamiento del tren.

Es cierto, los hubo. Se trata de evitar que ocurran, no de golpear a nadie.

Sí, la intervención de los Equipos de Emergencia fue lo que pudo ser en aquellas condiciones y no voy a ser yo quien niegue el coraje de todos los intervinientes y el mérito del socorro prestado.

Pero la Intervención, NO fue lo mejor que pudo ser.

Veamos con espíritu crítico y constructivo y empecemos por el principio.

LA POLÍTICA, COMO NO.

Es difícil gestionar una emergencia cuando tantas Entidades y Organismos con sus respectivos Cuerpos y Servicios tienen competencias sobre el delicadísimo asunto.

PRIMERO- Las Emergencias en España son competencia de casi cualquiera: Ayuntamiento, Consejo Comarcal, Diputación, Autonomía, Gobierno Central, empresas privadas, públicas... y ningún mindundi político va a soltar el "poder" sobre vidas y bienes en favor de un perfil más técnico, más profesional, más independiente. Eso ni en broma. No lo han hecho nunca.

SEGUNDO- La atomización de leyes y competencias, provoca una importante distorsión en la interacción de los diferente equipos de Socorro sobre la Zona Cero, puesto que la Dirección de las Operaciones NO está fuertemente jerarquizada, tampoco está unificada.  

La actuación, no está estrictamente protocolizada y demasiadas veces, los actores no han recibido la información ni la formación precisa, para enfrentar un determinado Incidente ni tampoco han simulado la situación a la que se van a enfrentar. 

Los Cuerpos y Servicios de Emergencia son paupérrimos en los Presupuestos de cualquier ente Gubernativo. "No dan votos" (sig).

Me remito a la brutalidad de los recortes en Sanidad, policías, bomberos...sin respuesta social alguna.

CENTROS "COORDINADORES" DE EMERGENCIAS 1-1-2

Con estos mimbres y con esos centros Coordinadores del 112, puramente nominales que no funcionales, operados por tele-operadores de Empresas Privadas que se limitan a despachar a los diferentes Cuerpos y Servicios el incidente, sin proceder en absoluto a coordinarlo, gestionarlo de manera protocolizada, integrada y estandarizada, puesto que carecen de estructura e infraestructura para ello y aquí llegamos al fondo de la cuestión: Eso sólo se puede hacer sentando en la misma Sala, en la misma mesa a los Jefes de Guardia de Bomberos, Jefes de Guardia de Policía, Jefes de Guardia Sanitario y demás que procedan.

Sin Coordinación Integrada, no hay coordinación.

Lo del Corporativismo, lo hermético, la secta, el mariachi, el secretito, la apariencia, el enchufismo y la capilla de poder, debe morir para siempre, si no muere esto: Mueren personas.

Todos los Cuerpos y Servicios de Emergencia deben perder protagonismo, para ganar eficacia y eficiencia.

EL 1-1-2

Estamos en el S. XXI y la directriz europea que rige el acceso de ciudadanos a los Centros Unificados Coordinadores de Emergencias en un sólo número de acceso telefónico en toda la U.E. data de 1991, en el siglo anterior.

Ya ven como nuestros gobernantes se han aplicado en el maquillaje que no en el interior de la directriz.

Hay ciudadanos hoy en España y en el resto de la Unión -aunque menos- que desconocen todavía cual es el teléfono europeo 1-1-2 de emergencias y que funciones debería desempeñar.


PROTOCOLOS  DE RESPUESTA ESTANDARIZADOS, UNIFICADOS Y COMUNES. 


En España, se suma a los problemas que provocan  la dispersión del modelo y el lío normativo,  el que la gestión de esos Centros Coordinadores de Emergencias, está transferida, como tantas cosas estratégicas, a las diferentes Comunidades Autónomas que los gestionan cada una según su criterio -político-, como no.

Esos Centros Coordinadores 1-1-2 deberían estar en disposición de desdoblar esa Mesa de Coordinación  en el lugar que sea preciso en el menor lapso de tiempo posible,  para coordinar IN SITU: Contando con un Puesto de Mando Avanzado y de Comunicaciones que estará dirigido por un Jefe de Emergencia y estará dotado cuanto menos de un Jefe de Policía y Seguridad, un Jefe de Salvamento Rescate y Extinción y un Jefe Sanitario que operarán según protocolos:


ESTANDARIZADOS, UNIFICADOS Y COMUNES. ( Lo repito por si acaso)

De Inmediato se debería desplegar un Puesto Médico Avanzado y se organizará el Triaje de Víctimas y la Noria de Evacuación. 

Eventualmente, operarán como Puesto de Mando Avanzado y Puesto Médico Avanzado, locales adecuados y próximos a la zona cero,  siempre que ello no reste eficacia a la intervención.

Los Centros Coordinadores deberían tener un mapa de riesgos actualizado de su zona de gestión y ser capaces de canalizar información fiable en cualquier dirección precisa de manera rápida y eficaz. Y deberían conocer la capacidad de quirófanos y la permeabilidad de absorción de pacientes, incluso por especialidades de todos los hospitales receptores afectados por la emergencia en tiempo real.

Deberían conocer TODOS los recursos de emergencia disponibles que existen desplegados o desplegables y el Jefe de Sala o de Guardia del 1-1-2, tener capacidad bastante para ordenar su movilización inmediata sin ninguna mandanga politiquera más, eso puede esperar.

IN SITU:

El Jefe de Emergencia designado, sea o no el Jefe de Guardia del 1-1-2 respetará la jerarquía interna de cada Cuerpo y Servicio,  aunará esfuerzos, dará directrices y criterios en ese Puesto de Mando Avanzado y será la máxima autoridad técnica en el lugar y el único interlocutor para con su Director i/o Jefe de Guardia el cual reportará al Cargo Público competente correspondiente que será su superior gubernativo que NO táctico.

El Jefe de Guardia del 1-1-2 DARA Y RECIBIRÁ la información técnica y rigurosa del y al Centro Coordinador, a los medios de comunicación y los ciudadan@s, cuando así se estime conveniente.

En el lugar, dos voces a lo sumo: la del Juez Instructor y la del Jefe de Emergencia.

Si no es así y hoy no está siendo así,  no hay Coordinación Integrada:  

La Emergencia se vuelve entonces ingobernable y los músicos -por buenos que sean- desafinan sin remedio, como en una orquesta que sonara con cuatro directores dirigiendo, aún interpretando la misma pieza.

Miren la Emergencia es caos y cuanto menos cuestiones esten pendientes o sin embastar previamente mejor, bastantes variables posee ya, el mismo desarrollo de una emergencia, es intrínseco.

Para que se hagan una idea: Cuando Bomberos, Policías y Ambulancias intervienen en un mismo incidente: NO tienen una frecuencia de comunicaciones radio COMÚN...¿Coordinación dicen?.
¿Porqué es así? Por falta de voluntad política, por dejadez política. Por miserias políticas y cuotas de poder también político, corporativo y sindical.


El perfil profesional de Jefe de Emergencia existe, de hecho hay carreras específicas para preparar excelentes profesionales que dominan o cuanto menos conocen las tres disciplinas esenciales: Salvamento y Extinción, Policial-Seguridad y Atención Extra-hospitalária y también hay programas de Máster de absoluta solvencia. Tenemos personas con mucha experiencia de campo que pueden empeñar esa tarea tan compleja de hacerlo encajar todo sin que rechine nada, para gestionar el caos lo mejor posible.

Esos profesionales españoles, triunfan en el extranjero, dónde asumen enormes responsabilidades.

 Todos los equipos de Emergencia deberían cursar una formación troncal común, para luego especializarse. No es tan complicado, créanme. 

Y los políticos ya saldrán en la foto después.

Pero aquí el político, nombrará siempre a alguien con carné o de la cuerda para tenerlo todo controlado...o descontrolado, según se mire. Ello sin libre concurso oposición. 
Las emergencias, como todo, también están podridas por la política o ¿que se creían Uds.?

Ahora quizás tienen algún dato más para valorar la Gestión del descarrilamiento y obtener sus propias conclusiones.


"Los Equipos de Emergencia, los componen personas normales que intentan siempre paliar lo mejor que pueden una situación del todo anormal,  caótica, traumática e imprevista a la que irremediablemente llegan tarde porqué no están en el lugar. A menudo lo hacen con riesgo y a costa de su integridad física y psicológica". Quijote.